Del jardí bell de València
és Ayelo ermosa flor
que escampa, arreu, les fragàncies
que despedeix lo seu cor
Miguel Ferrándiz . "Himne a Ayelo"


miércoles, 30 de junio de 2010

Un maravedís en el "Tambulló" de les Mentires

.



Maravedís de coure amb el bust de Carles III. Una moneda semblant a esta es va trobar enterrada a un metre de profunditat en les excavacions fetes al Molló de les Mentires en juny de 1869. Qui la va portar hi?, la pregunta segueix sense resposta 141 anys després.

El passat 5 d'abril vam publicar una entrada de F. Goberna on ens feia una introducció al nostre Tambulló de les Mentires, i posem en cursiva la paraula tambulló perquè no l'hem trobada en cap diccionari dels consultats, encara que al nostre poble sempre ens em referit a esta peculiaritat orogràfica de la Serretella com a tambulló i no com a molló, mollonet o mojón.

Però l'objecte d'esta entrada no és plantejar una discussió lingüística al voltant del nom, sinó treure a la llum un article del diari "Las Provincias" citat per Goberna en el seu escrit. Es tracta d'una crònica de l'expedició feta en juny de 1869 al "Molló de les Mentires" per una comissió del Museo de Ciencias Naturales de la Universitat de València, escrita per Rafael Cisternes i publicada el 22 d'agost de 1869. El títol és Exploración de un supuesto "Dolmen" en Ayelo de Malferit, provincia de Valencia i pel seu interés el transcrivim apart, donant les gràcies a Fernando Goberna que ens ha fet arribar una fotocòpia de l'original.

No és la meua intenció comentar l'esmentada crònica de R. Cisternes, perquè ja ho ha fet molt bé F. Goberna en un treball* de 2002 que prompte publicarem, però sí voldria fer notar un detall que m'ha sorprés de la seua lectura i que em planteja un misteri de dubtosa resolució.

Diu Rafael Cisternes: "Entre esta arcilla, a un metro de profundidad y a la distancia de tres metros hacia el interior, esto es, contando desde la extremidad del eje mayor, se encontró una moneda de cobre, que al desprenderse fue rodando a causa de la falta de cohesión en la sustancia que la envolvía".

L'article parla d'una moneda de coure enterrada a un metre de profunditat, però no la identifica en absolut; per a saber de quina moneda es tracta hem de seguir llegint fins als últims paràgrafs quan diu: "Y si, por último, hubiere quien pretendiese sostener la hipótesis de una antigüedad prehistórica para el supuesto dolmen, fundado en la costilla labrada, bastaría oponerle el hallazgo de la moneda antes mencionada, tan moderna como que lleva el busto de Carlos III, encontrada en iguales condiciones que aquel hueso."

Carlos III va regnar en Espanya entre 1759 i 1788, i això ens du a afirmar que aquella moneda no portaria més d'un segle enterrada baix les pedres del tambulló. Per les dades que ens dóna Cisternes ( és de coure i amb el bust de Carlos III) es tracta d'un maravedís, moneda emprada en Espanya des dels Reis Catòlics fins a 1854, quan baix el regnat d'Isabel II es va substituir pel "céntimo de real". En temps de Carlos III es van encunyar monedes de 1,2,4 i 8 maravedíses, tots de coure, i eixa varietat ens parla de la popularitat i l'us freqüent d'estes monedes en els intercanvis econòmics de l'època.

Però la pregunta que es fa un lector curiós de la crònica de "Las Provincias" és: Com va arribar hi este maravedís misteriós?. Cisternes ja no ens aporta més informació, i Fernando Goberna en l'article citat mes amunt tampoc aventura cap explicació quan escriu: "Podem imaginar-nos, al respecte d'aquesta troballa de la moneda, la cara que ficarien els bracers, veïns d'Ayelo, al veure-la només començaren a traure terra, segurament pensarien que la llegenda es complia i que allí hi havia, en efecte, un tresor",

La llegenda a la que es refereix Goberna, i que en certa manera dòna nom al tambulló, és la de que en aquell mollonet (m'agrada la paraula) hi havia amagat un tresor, i l'origen segons les seues paraules es remunta "... al temps de l'expulsió dels moriscos a principis del s.XVII, ja que és ben conegut el fet de que després de la seua expulsió corrien les més fabuloses històries sobre suposats tresors que aquests havien amagat abans de tenir que abandonar les seues cases i terres. Així seria poc després de l'arribada dels nostres avantpassats, es a dir, els repobladors, quan naixeria aquesta llegenda, ja que de quan en quan, aquests mirarien a lo lluny el misteriós munt situat en el cim de la muntanya i pensarien que allí podia haver algun tresor amagat pels moriscos; aquesta creença passaria per transmissió oral de pares a fills, i seria segurament durant el s. XVIII quan se li afegiria lo de les Mentires ".

I és que la llegenda del tresor ocult pels moriscs no té nigun fonament, perquè aquells pobres moradors del nostre poble fins a 1611, que quasi ni podien cobrir les seus necessitats bàsiques, difícilment tindrien cap tresor que amagar. Més d'un aniria, carregat amb el pic, l'aixada i el cabàs, a la recerca del quimèric tresor enfilant-se per la senda de l'Ombria, per a acabar tornant a casa amb les mans buides i el cos desfet; una gran mentira que perduraria al llarg de molts anys.

Respecte al maravedís, mai sabrem amb certesa qui el hi va portar; si li va caure accidentalment o si el va amagar amb més monedes que després va recuperar sense adonar-se que s'havia deixat una. En tot cas, explicacions inversemblants per a un fet insòlit : la troballa d'un maravedís enterrat en el Tambulló de les Mentires.

I mentre tant, el nostre mollonet ens contempla a tots, com un guaita ancestral anterior als homes de la Cova la Fosc, guardant-se per a ell els seus secrets i misteris.

Calabuig

*Les expedicions científiques al Molló de les Mentires en els anys 1867 i 1869. F. Goberna. Llibre de Festes de 2002.

.

martes, 29 de junio de 2010

El Monasterio de San Jerónimo de Cotalba

.


Vista del monasterio de San Jeroni de Cotalba desde la parte orientada a la carretera Albaida-Gandía. (Foto: Google imágenes)


Despues de visitar el Convento de Llutxent, y ya avanzada la mañana, el grupo de excursionistas de la Junta Local de Cofradías de Ayelo de Malferit nos dirigimos por la carretera que lleva a Gandía hacia nuestro último destino: S. Jerónimo de Cotalba. En cuanto pasamos Rótova divisamos el famoso monasterio que se muestra imponente en la parte izquierda de la carretera, justo en el centro de un ameno valle tapizado con el verde de los huertos de naranjos. La figura del monasterio no permanece inadvertida para el que transita por esta carretera, pues su recinto amurallado y sus torres destacan desde lejos y además el viejo camino que hacia él lleva está flanqueado por árboles centenarios de frondosa sombra que contrastan por su altura con la pequeñez de los naranjos.


El grupo, a la sombra de un frondoso árbol, se protege del sol del mediodia mientras sigue las explicaciones del guía.

El monasterio de S. Jerónimo de Cotalba fue fundado en el año 1388, tal y como nos muestra una inscripción labrada en piedra bajo la gran Torre de las Campanas, donde puede leerse que D. Alfonso de Aragón, duque de Gandia fundó este monasterio " ... á honor de Deu é de san Geronim, l'any mil CCCLXXXVIII."

Los monjes jerónimos que vinieron a establecerse aquí procedían de la cercana villa de Jávea, donde a los pies del Montgó se había asentado una comunidad en 1376. Al poco tiempo de establecerse, los monjes fueron apresados por los piratas berberiscos y llevados a Bugía, en el norte de África. El duque de Gandía "Alfons el Vell" pagó su rescate y los acogió en sus dominios, más seguros, dándoles asilo en las inmediaciones de Cotalba. El conjunto se levantó sobre los restos de un caserío musulmán y un castillo medieval.



Pórtico de la iglesia y Torre de las Campanas, con sus almenas que nos hablan de la finalidad defensiva de la misma. Una lápida colocada en sus muros nos recuerda que fue fundado en MCCCLXXXVII.


El monasterio fue muy favorecido por los duques de Gandía y también por el rey Martín I de Aragón "el Humano" quienes les concedieron censos sobre numerosas casas y tierras en Gandía, Valencia, Xátiva y Oliva. Muchas de sus rentas provenían de sus cultivos de viña, olivos y algarrobos, además de las importantes reservas naturales de madera de los pinares que por aquel entonces circundaban los alrededores.

Gracias a estos importantes ingresos económicos el monasterio fue engrandeciéndose con nuevas dependencias y aumentando los tesoros artísticos de todo tipo que albergó entre sus muros, entre los que destacaba un retablo de catorce tablas cuyas pinturas eran obra del monje fray Nicolás Borrás (1530-1610) que hoy en día se encuentran en el Museo de Bellas Artes de Valencia.


Nicolás Borrás. Sagrada familia con Santa Ana. Pintura sobre tabla, 201 x 137 cm. Museo de Bellas Artes de Valencia. (Foto: Google imágenes).


Sobre Nicolás Borrás, nacido en Cocentaina y de humildes orígenes, hemos de decir que antes de recibir las órdenes sacerdotales tuvo tiempo de formarse en Valencia en el taller de Juan de Juanes (importante pintor del Renacimiento español y nacido en Fuente la Higuera), de quien aprendió el arte de la pintura que siguió cultivando a la par de su actividad eclesial. Precisamente, trabajando en el monasterio de Cotalba, sintió la vocación monástica e ingresó en el mismo a los 45 años; siendo ya monje jerónimo pintó su retablo mayor (concluido en 1579) y otras pinturas para distintas dependencias. Su estilo monumental y devoto fue del gusto de la época y le proporcionó gran cantidad de encargos en iglesias y conventos, a los que pudo atender gracias a las dispensas concedidas por sus superiores del monasterio de San Jerónimo, principal beneficiario de los ingresos proporcionados por su ingente trabajo. Debido a ello, y a las numerosas concesiones que Borrás había hecho al monasterio, en 1601 la comunidad acordó celebrar cincuenta misas todos los años por su alma e incluirlo en la lista de los benefactores del monasterio.

En su construcción se mezclan varios estilos, desde el gótico, al renacentista, pasando por el mudéjar, del que es un buen exponente de este estilo el claustro. El inmueble integra las dependencias monásticas, las celdas, el refectorio, la sala capitular, dos claustros, capilla y otras salas propias.


Vista del lateral de la planta inferior del claustro. Consta de dos plantas y la inferior es considerada como un claro ejemplo del gótico mudéjar valenciano.

El siglo XIX trajo consigo la desamortización con el consiguiente abandono de los monjes y la dispersión de su patrimonio, una parte del cual está en el Museo de Bellas Artes de Valencia, aunque no todas sus obras expuestas al público, y otra parte se perdió durante la Guerra Civil, sobre todo la que fue a parar a las iglesias de los pueblos vecinos, como Lloc Nou de S. Jeroni, Palma de Gandía o la misma Gandía.

En 1843 fue adquirido por el banquero valenciano Tomás Trenor y Keating, patriarca de una famosa familia de origen irlandés, con una mentalidad exclusivamente comercial y agrícola que no impidió que sus descendientes la convirtieran en una finca de carácter señorial con lujoso mobiliario y antigüedades, recuperando piezas procedentes del antiguo monasterio y aportando otras.


Capilla de la Virgen de la Salud, patrona de Rótova y en honor de la cual celebran el primer día de sus fiestas patronales ( del 7 al 11 de septiembre). Adosado a sus muros se encuentra el sarcófago en piedra tallada de los hijos del duque Alfonso el Viejo, Juan y Blanca, importante muestra de escultura gótico funeraria valenciana.


Durante la Guerra Civil (1936-39) el edificio fue requisado a sus propietarios siendo convertido en hospital militar, sufriendo desperfectos en la ocupación, sobre todo en detalles escultóricos de las portadas.

En 1999 el Gobierno Valenciano declara Bien de Interés Cultural al monasterio y a su entorno, declarándolo no urbanizable por su gran valor paisajístico y agrícola. Tras seis siglos de historia, muchas veces accidentada, todavía se mantiene este monasterio en muy buenas condiciones, transportando al visitante a una época de esplendor de la Orden de los Jerónimos ya olvidada, pero cuyas huellas perviven entre las piedras de sus muros.

Por la junta local de cofradías, Rafael Pérez Gómez.



domingo, 27 de junio de 2010

Les Coves de l'Era

.



Aielo de Malferit des de l'aire.Fotografia feta per Abel Mas en 1945. A la part superior i a la dreta es poden distingir les formes circulars de les eres. (Foto: Arxiu Biblioteca Degà Ortiz d'Aielo de Malferit).



El que es coneix com l’Era esta situat a la part més alta del poble, fins fa uns anys una zona als afores que estava despoblada. Però despoblada d’habitatges, de cases per viure, no d’activitat laboral. En temps antics esta partida de terreny estava dedicada a les feines del camp i era el lloc on es trobaven molts corrals per tancar el ramat.

L’Era era el lloc on es batia el blat. A l’estiu s’omplia de jornalers treballant de valent, treball que sovint anava acompanyat de rialles i cançons per animar la monòtona tasca del matxo donant voltes i més voltes, tirant del rutglo que maçonava els grans de blat. La colla de xiquets mai faltava corrent per tot arreu i jugant a pujar damunt la post i donar voltes com en una nòria.

Entre tota la documentació estudiada, hem trobat actes de defunció on fa menció a esta part del poble. Concretament als anys 1886 i 1889, quan parla del barri de l’Era queda registrat un carrer com: “...C/ Las Eras...”.

A l’any 1893 apareix inscrita una defunció i no especifica carrer: “...Barrio de las Eras, núm. 7...”

L’any 1897, hi ha un acta on diu: “....C/ de la Cruz eras, 25...”. i en altra acta del mateix any, de nou es torna a parlar de: “..... C/ Las Eras...”

Així podem deduir que al segle XIX l’Era era coneguda com un barri, però també hi ha dos carrers el carrer de la Cruz Eras i el de Las Eras.

Coneguem l’existència al segle XIX de tres nuclis de cases:
-Les cases de l’Era: grup de cinc construccions situades entre els actuals c/ del Mig i Av. Diputació. Hui en dia es conserven.
-Les cases de la Lloma: tres casetes al c/ Orient que també s’hi troben actualment al mateix lloc originari.
-Les casetes dels Xurros: tres casetes situades a l’actual Alfredo Castelló Silvestre. Eren conegudes amb este nom perquè hi vivien persones que havien vingut des de la Manxa i parlaven mig valencià, mig castellà, com popularment se sol dir, parlaven xurro. Les tres cases foren enderrocades als anys 80 per seguir els plans d’urbanització de l’actual avinguda.

Però no estem ací per parlar de l’actualitat, de nou hem de retornar a l’antiguitat i situar-nos en aquells carestiosos anys, en aquell significatiu barri on la història va voler situar nombrosos fets, alguns terribles, altres penosos, altres festius i alegres, fets dels quals ja en parlarem en altra ocasió.

En estos moments hem de continuar relatant la historia d’indigència i penúria que es vivia en aquella època, hem de situar-nos en el temps quan es va tancar la casa dels pobres i estos no tenien el sostre que havien tingut durant anys. Era un greu problema per al transeünt arribar al poble i no tenir on passar la nit. Al ras no es podien quedar, així que a falta de casa els transeünts de pas per Aielo paraven a les coves de l’Era.

Encara hi ha gent del poble que les recorda, com eren i on estaven ubicades. Concretament estaven al lloc que ocupa actualment el local que fa cantó entre la plaça de Manuel Castelló Quilis i l’avinguda Diputació.

Eren un grup de varies coves, d’entre totes la gent recorda que hi havia una gran que tenia capacitat per ser habitada per vuit o deu persones, dins d’ella es podia caminar de peu i fins i tot fer foc. També recorden que hi havia altres tres, que eren més xicotetes.

Totes elles estaven excavades en el que seria una lloma. S’ha de tenir en compte per poder imaginar-les que el desnivell de terreny des de la part vella del poble fins esta zona era aleshores notable, encara es veu en l’actualitat, malgrat l’asfalt dels carrers.
.



Gitanos als afores de Xixona, 1918. Com es veu en la foto, esta família es guanyava la vida restanyant calderes pels pobles on passaven. Famílies com esta, en arribar a Aielo de Malferit, es refugiaven en les Coves de l'Era. (Foto: Alicante Vivo)


De l’existència d’estes coves queda constància en actes de defunció, on també es veu reflectida la pobresa i necessitat dels ocupants d’estes míseres coves, improvisades cases per als necessitats..

“...Mª Rosa Lázaro Pérez, mendiga ambulante, natural de Lorca y sin domicilio fijo, va expirar a la partida de las Eras, bajo de un algarrobo. Tenia 57 años, según informa de su defunción su compañero soltero Joaquín Gómez del Valle también mendigo ambulante, reside a las Eras de 62 años...” (acta de 1908)

“...Juan Tarín Morales agricultor pordiosero, vivía a las Eras. Natural de Torre Vieja (Alicante) sin vecindad. Da parte al juzgado de la defunción de su hijo de 4 meses Manuel Tarín Martínez natural de Xàtiva, murió a las cuevas de la Era....” (acta de 1917)

“...Maria Martínez Martínez de un mes de vida murió a las cuevas de la Era, de debilidad congénita. Era natural de Enguera y su padre jornalero natural de Teruel....” (acta de 1917)

“...El jornalero Rafael Bernabeu Castañeda, a la Era y sin domicilio conocido, tenia 45 años cuando murió a consecuencia de una enteritis crónica, a las cuevas de la Era, dando parte al juzgado su amigo....” (acta de 1920)

Situades a la vora de la carretera de Moixent, eren la parada més a mà per a la gent de pas. En els records més recents estes coves, en constant renovació d’ocupants, eren escala de gitanos hungaros, anomenats popularment així per les vestimentes cridaneres que solien portar. I és que alguns venien amb espectacle d’animació. Era una gran festa quan arribaven perquè trencaven la rutina de la tranquil·la població. Hi ha gent que recorda que venien amb animals com camells, que aleshores els resultaren exòtics, i que formaven part de l’espectacle.

Les generacions mes majors conten anècdotes de quan se n’anaven seguint el camí errant que comportava la seua vida. Sovint es deixaven abandonats a les coves perols rovellats i cassoles trencades. Per a la xicalla era una diversió entrar-hi quan se n’havien anat i agafar tot el que abandonaven els gitanos per tal d’aprofitar-ho en els seus jocs i en les innocents malifetes que els servien de diversió en aquells anys.

Quantes sendregades es farien amb els perols abandonats de les coves!.

També es recorda anecdòticament que no només els xiques del poble agafaven els estris vells, trencats i abandonats, generalment quan juganers els xiquets entraven a les coves, eixien amb els caps plens de polls.

Als anys 20 del ja passat segle, començà la construcció de cases al barri l’Era, però va ser al voltant dels anys 50-60 quan realment es portaria avant la gran urbanització, que continua als nostres dies.

Mariló Sanz i Mª Jesús Juan. Tercera part de l'article publicat al Llibre de Festes de l'any 2008.

Llegir la segona part: "La Casa de Pobres"

sábado, 26 de junio de 2010

Cuarenta años después

.

1942-1982
Cuarenta años después
por José Ferrer Camarena*
.

Ahora Ayelo de Malferit parece otra villa, muy distinta de aquella que conocimos en agosto de 1942. Han transcurrido ocho lustros, cuarenta agostos, y parece increíble la transformación urbana y también humana experimentada.

Había salido el pueblo español de una guerra civil, que supondría un trauma y sus consecuencias llegarían hasta los confines más reconditos del solar patrio. Ayelo de Malferit no podía ser una excepción y se acusaba todavía más dada la pobreza de su término, montañoso y calizo, apto sólo para los cereales, la vid y el olivo. No había alcantarillado, las calles no estaban pavimentadas y el agua potable entraba a gota en aquellos hogares privilegiados que poseían una acción de una sociedad privada.

"Ahora Ayelo de Malferit parece otra villa, muy distinta de aquella que conocimos en agosto de 1942". Vista del pueblo nevado desde la actual Avda. Stmo. Cristo en la década de 1960.

La primera impresión en aquel agosto, vísperas de las fiestas patronales, no pudo ser más penosa. Colas ante las fuentes para llenar un cántaro y un botijo de agua, resignación en las gentes sencillas ante la falta de servicios tan elementales para la salud de una comunidad. Ciertas diferencias sociales, manifiesta, entre los que aparentemente no carecían de nada y los que prácticamente carecían de todo, salvo el coraje de unos brazos que hincaban la azada o el pico sobre la tierra reseca por tantos meses sin llover. Después se vería, andando el tiempo, que muchos de esos brazos por cuenta ajena se independizaron de la tierra para prestarlos con menos esfuerzo y más rendimiento salarial a las fábricas que nacían en los pueblos aledaños. El fenómeno social imperceptible entonces acabaría unos lustros después con la imagen primitiva de la villa, pues sus habitantes mejoraron sus viviendas, se hizo el alcantarillado, luego se asfaltaron las calles y el agua entró en las casas, barata y abundante.

Se abrieron nuevas barriadas y el casco antiguo hasta tuvo otra estampa con la mejora de las fachadas y arreglo de los interiores. Los llamados "ricos" lo fueron menos, porque el aceite y los cereales, los cultivos del término, ya los había en abundancia en el país y dejaron de ser tan rentables como antes. La industria, una vez más, se llevaba los brazos, al igual que ya había ocurrido antes en otras naciones de la Europa Occidental.

En la vida, las situaciones son siempre cambiantes y aquel que por pereza o torpeza no las contempla y evoluciona, se queda atrás, víctima de su propia inoperancia. Quien tiene fe, quien arriesga, crea y se expansiona. En Ayelo, la misma agricultura, con firmas, pocas, dedicadas a vivero de vides americanas abrió caminos a unas posibilidades de trabajo. Lo que estaba en unas pocas cabezas, pioneras del negocio, contemplan atónitos cómo les nace una competencia irresistible, quizás sin preparación y sin tener una idea y una ética comercial, pero se lanzan a la aventura y muchos de ellos tienen éxito. Ha nacido una "élite" de comerciantes de "barbados", antaño braceros de la tierra y que ahora compran la estaquilla a sus antiguos amos. Con suerte varia, unas campañas óptimas y otras menos, van consolidando su posición y centenares de millones de pesetas llegan de Castilla, Andalucía y Extremadura a las sucursales bancarias de Ayelo. Ya saben rellenar un cheque, conocen lo que es una letra de cambio y hasta intuyen leer un balance. Esta nueva y a su vez antigua agricultura llega a ser la primera de España en su especialidad y logrará un equilibrio con los ingresos laborales de los jornales fabriles.


" Colas ante las fuentes para llenar un cántaro y un botijo de agua, resignación en las gentes sencillas ante la falta de servicios tan elementales para la salud de una comunidad". En la foto, cántaros alineados en la Font de l'Eixample esperando turno para llenarse (década de 1950). Hasta que en los años 60 llegó el agua corriente a las casas, esta era una imagen frecuente en Ayelo de Malferit.

A seguido, o al mismo tiempo, en el propio Ayelo, se inicia un tímido despliegue industrial. Al llegar aquí es preciso reconocer la visión de futuro que tuvo Vicente Sanz, creador de la "Vidriera Ayelense", en donde puso esfuerzo y dedicación; al cerrar la fábrica, víctima de operaciones complejas foráneas, el prestigio de este ayelense se contempla cada vez más nítido. La tarea de los hermanos Barber Colomer, Rafael, recorriendo Europa y América, abriendo mercado para la artesanía española; con él, su hermano José María, como una figura arrancada de las páginas del Quijote y un eficaz equipo de colaboradores. Carlos Martínez D'Agóstino, en su brillante carrera de fabricante textil, sin temor a sus vecinos de Onteniente y Albaida. Los hermanos Sanz, en la que está el ya citado Vicente, en su industria de plástico. Otros, en el mimbre y Juan Sanchís en mantas. Y quizás haya otros, que desconocemos.

El Ayelo de hoy no se parece en nada a aquel de hace cuarenta años que visitamos por primera vez, porque ha pasado de la pobreza a la prosperidad; del jornal misérrimo en la agricultura al bien retribuido en la fábrica y en el campo, gracias a la estaquilla y el barbado; de no tener horizonte para sus hijos a una esperanza lograda y cierta; de una generación caduca y caciquil a una sociedad libre en la que todos los vecinos son ya ciudadanos y no súbditos; de unas fiestas de cánticos y cirios a otras esplendorosas en que el fervor religioso se mantiene vivo y es compatible con la alegría en las comparsas de Moros y Cristianos.

Alguien ha dicho, que la Fe no necesita de preguntas y la Razón no tiene respuestas. Que cada cual busque su fe y su razón. Para mí, a la vuelta de cuarenta años, me quedo con el Ayelo de hoy y con la nostalgia de su ayer.

José Ferrer Camarena. Desde el bar Bigot, 12 de junio de 1982. Artículo publicado en el Libro de Fiestas de 1982.

*José Ferrer Camarena (1920-1987) fue periodista y editor. En la década de los cincuenta, Ferrer Camarena trabajó como redactor especialista en cuestiones agrarias y económicas del diario Levante y del diario Información de Alicante. En 1962 creó la empresa Sucro, editora del semanario Valencia Fruits, una publicación dirigida al mundo agrario y exportador.

jueves, 24 de junio de 2010

Llorenç Barber. Bitácoras aielenses

.


Llorenç Barber (Aielo de Malferit,1948).

" En mi casa siempre hubo mucha, mucha música. El piano
no paraba en todo el día y alguna vez tuvo que atarme mi
madre a él para evitar que me escapara al rio".


En el Aielo en el que yo nací y crecí no había nada culturalmente reseñable. Por no haber no había casi ni fiestas. Un manto de silencio y muda represión (que nadie nos desvelaba), un trinquete, un cine (donde por cierto tenían entrada gratis siempre que querían los hijos de guardia civil, para envídía de todos nosotros) y mucha, mucha iglesia (también con su cine, a veces mas atrevido que el otro). Una iglesia que a veces era paseo con campanilla cantando, en agosto, aquello de "al primer toc, a resar-li la novena a san Roc", otras era ceremonia procesional, "patronato" o reverencia) beso de mano o incluso reparto de víveres: leche en polvo y esas alubias rojas inolvidables.

En mi casa mucho aceite y poco cordero, leche solo para los enfermizos y muchos patos ( ¡toda una granja!) y mucha, mucha música. En efecto, el piano no paraba en todo el día por rigurosos turnos, el acordeón (alguien lo robó mas tarde de la casa del Campello), los libros (esas infinitas lecturas que nos proporcionaban, eso sí, las dos bibliotecas: la municipal, que regentaba Maruja y la parroquial, con sus libros de Verne y su jesuítica colección Escelicer que nos la leimos entera e incluso repetiamos), o la guitarra. Además, la música infatigable nos desbordaba en esos anocheceres veraniegos en que,puerta de par en par, el piano hacía llegar sus desafines lejos a madres que daban de cenar a sus peques o a adolescentes que jugaban "als quatre cantons". Mucha gente se acercaba y te pedía una canción o melodía que acababa de oír en el cine o la radio. Tardes había en que algunos venían a aprender solfeo (Pepe Mateu lo cuenta muy bien) así como los rudimentos de la guitarra de manos de mi hermano Santiago, tomando así el relevo a las menos ruidosas clases que mi madre -con delantal cocinero- nos daba a unos pocos: Marifé, Adrián, Juanito o yo, a quién por cierto alguna vez tuvo que atar al piano para evitar huidas al río o similar.

Muchas cosas han pasado desde entonces, tantas que yo —extranjero ya en mi tierra— ni me las sé. Las que más me llaman la atención cuando paso por Aielo a visitar a mi ya viejecita madre son las siguientes:

Primero el hecho de que una extensa generación de universitarios aielenses hayan crecido y de alguna manera convivan con los suyos (en mi época éramos pocos y, lo que es peor, obligados a alejarnos casi sin remisión y de por vida). A algunos de estos nuevos y nuevas aielenses los conocí a través de Isabel Barber tras encontrarnos —oh fortuna— en la Universidad de Valencia con motivo de un concierto de cámara que di hace algunos años: "¡ es del meu poble, es del meu poble !" repetía sin dar crédito a lo que leía en una cartel anunciador esta gran mujer y pedagoga. Recuerdo que montamos en las navidades siguientes un recital casero a donde llegaron muchos de sus para mi desconocidos compañeros. Hablamos durante horas: un Aielo nuevo y mejor me nacía, y valía la pena conocerlo y estimarlo. Ahora, mientras esto escribo mi sobrino Santiago ¡monta "performances" en la Universidad de México!.

Otra novedad fabulosa y quiero pensar que irrenunciable es la implantación de un espíritu y una vida democrática y cultural casi cuotidiana y que para mí, lejos de los detalles inmediatos, personifico en mi buen amigo Juan Bravo; a través de él pudo al fin sonar mi música en la flamante "Casa de la Cultura", rodeado de los míos quienes al final del concierto me aturdían con sus abrazos y recuerdos. Veo al "ti Seba" que tan bien cantaba en el coro parroquial de antaño, o el "ti Saboret" inolvidable maestro campanero de quién tanto bueno aprendí en mi adolescencia.

Pero la más definitiva para mí —deformación profesional— es la creación desde la nada (¡ que poco, creo, hicieron los "burgueses" aielenses para que así fuera !) de la banda. Una banda que desde los desvelos primerizos de mi compañero Joaquín Belda a la definitiva dignidad profesional de mi admirado colega Miguel Angel Sarrió es la mejor coagulación de lo que una comunidad puede dar de sí. Una banda que, con su complementaria escuela de música es arma afilada para moldear generaciones de aielenses más cultas, más comunicantes y mejor relacionadas con la aldea global del 2000.

Nunca fui tan feliz en mi vida como cuando la banda de Aielo (¡un saludo especial a su presidente "el Chatet"!), junto a otras 24 bandas de la Vall d'Albaida sonaron en el Ensanche esa locura musical que titulé "Pietas", y que no era para mí sino un piadoso acto de gratitud a gritos hacia todos los que desde mucho antes de que naciera hasta hoy, han dado partes íntimas e importantes de sí mismos para que yo (nacido el día del Cristo, justo en el momento en que la banda de Anna recogía, sonando, al predicador de campanillas en la vecina casa del cura), para que yo, repito, pudiera estudiar y ser músico, aunque eso sí, lejos de los míos, unos míos que con el tiempo comienzo a recuperar creativa y definitivamente.

¿ Qué nos impide inventar el futuro juntos?, Bones festes a tothom. Madrid a 2 de maig de 1995.

Llorenç Barber. Publicado en el Libro de Fiestas de 1995

miércoles, 23 de junio de 2010

El Monasterio de Llutxent

.


El Monasterio de Corpus Cristi de Llutxent, se construyó sobre una antigua ermita levantada en lo alto del Mont Sant. La ermita fue erigida en 1335 en conmemoración del Milagro de los Santos Corporales.

Después de la agradable visita que realizamos al Monasterio de la Murta, el grupo se dirigió hacia su siguiente destino con el ánimo muy bien dispuesto, ya que lucía un sol espléndido sin ser el día lo caluroso que se puede esperar en el mes de junio.

Pronto llegamos a Llutxent, donde fuimos a visitar el Monasterio Convento de Corpus Cristi; este monasterio se halla situado en lo alto del Mont Sant, una pequeña montaña que se encuentra junto al pueblo. Allí en 1335 se levantó una ermita en conmemoración del llamado Milagro de los Corporales.

El Milagro de los Corporales.

El Milagro de los Corporales sucedió en el año 1239, cuando las tropas aragonesas estaban sitiando el castillo de Xio, en las proximidades de lo que hoy es el pueblo. Uno de los capellanes de las tropas de Jaime I estaba oficiando una misa para un grupo de caballeros que iban ha hacer una incursión, pero justo en el momento de la consagración de las Sagradas Formas se produjo un ataque imprevisto de los infieles; ante el desconcierto de la situación y temeroso el capellán de que estas fueran profanadas, las escondió debajo de unas piedras. Finalizada la acción con la retirada de los atacantes, volvió el capellán a recuperar las Formas y, maravillado, descubrió como estas se hallaban ensangrentadas y pegadas al paño de los Corporales con que las había envuelto.


Según la leyenda, los Sagrados Corporales fueron llevados desde Llutxent a Daroca por una mula capturada a los infieles y que nunca había hollado tierra cristiana. La mula caminó libremente durante 12 días hasta que se detuvo en Daroca. Fue la señal divina de que allí debían quedarse las Sagradas Formas; en la actualidad están custodiadas en la Iglesia Colegial de Daroca.

Los caballeros cristianos tomaron esto como una señal divina que auguraba su victoria y decidieron alzar estos Corporales como estandarte y marchar a la batalla bajo su protección. Fue así como el castillo de Xio fue tomado en victoriosa batalla cuyo mérito se le dió al Milagro Eucarístico que el Señor les había otorgado.

Pronto surgieron las disputas sobre donde debían custodiarse los corporales, pues cada caballero quería llevársela a sus tierras, por lo que adoptaron una solución de compromiso: pondrían la reliquia a lomos de una mula capturada en la conquista y que no había pisado suelo cristiano y la dejarían que ella eligiera el lugar donde se quedaría la reliquia. El 24 de febrero de 1239 la mula inició su recorrido tomando la dirección de Valencia pero sin entrar en ella, pues siguió hacia el norte pasando junto a Segorbe, Jérica y Teruel hasta que tras doce días y más de 2oo millas cayó, doblando las rodillas, en Daroca, lugar que desde entonces alberga esta sagrada reliquia.

Este milagro fue decisivo para que el Papa Urbano IV instituyese la fiesta de Corpus Cristi, convirtierndo a Daroca en la primera ciudad del mundo que celebró esta fiesta que todavía sigue vigente en la actualidad.


Escudos en las columnas del claustro donde están representados los Sagrados Corporales


De ermita a monasterio.

Esta ermita fue sustituida más tarde por un gran templo, la Iglesia de Corpus Cristi, y en el siglo XV Olfo de Proxita, señor del pueblo, lo donó a la orden de los Dominicos para que fundaran junto a él un monasterio y tuvieran a su cargo dicha iglesia.

El Monasterio de Corpus Cristi albergó la primera Universidad valenciana siguiendo el concepto de belleza austera de la orden de los Dominicos, tal y como podemos apreciar en su fachada. El edificio principal gira alrededor del claustro cuadrado, hermoso ejemplo de la arquitectura de los dominicos, en cuyas columnas encontramos los escudos con los Corporales. Desde el patio central apreciamos la puerta del refectorio o comedor de los monjes, sala de estilo gótico que es la parte más antigua del monasterio. Otras partes dignas de mencionar por su importancia son la sala capitular y diversas dependencias de los novicios.

Un pequeño descanso antes de acceder al recinto de la Iglesia de Corpus Cristi

Durante la Guerra de Sucesion, en 1721, Llutxent vivió días muy turbulentos y la iglesia fue quemada, por lo que se tuvo que proceder a su renovación.

En la Guerra de la Independencia Española (1808-1814), los frailes dominicos organizaron partidas de tiradores voluntarios con mozos también de otros pueblos vecinos; al entrar las tropas francesas en Llutxent hicieron desalojar el convento y lo ocuparon, apoderándose de cuanto en él hallaron, dejándolo muy destrozado tras su retirada.


El edificio principal del monasterio gira alrededor del claustro cuadrado, hermoso ejemplo de la arquitectura de los dominicos. En la foto, los participantes del viaje de la Junta Local de Cofradias siguen atentos las explicaciones del guía.

Como muchos otros edificios, con la desamortización de Mendizábal, el convento pasó a manos privadas y los dominicos fueron trasladados a otros monasterios de la orden, aunque la iglesia siguió dedicada al culto y en la actualidad es propiedad del pueblo. Desde 1980 la Generalitat adquirió el resto del monasterio y comenzó un continuo proceso de restauración, habiéndose realizado numerosos Talleres Ocupacionales y destacadas actuaciones encaminadas a restaurar este importante patrimonio para disfrute de todos nosotros y también del pueblo de Llutxent, que todos los años, en Corpus, acude allí en romería.

Por la Junta Local de Cofradías, Rafael Pérez Gómez.




La Casa de Pobres

.



La Casa de Pobres, any 2008


Durant l’última dècada del segle XlX, l’Ajuntament d’Aielo i al front l’alcalde Antonio Mompó Vicent intentaren d’una manera caritativa l’edificació d’una institució solidaria, la “CASA DE POBRES TRANSEÜNTS”:

“vista la necesidad de tener que hacer una casa de pobres a fin de refugiar a los transeúntes, el Sr. presidente proponía que se verificara en las inmediaciones de esta villa. Se acordó que se haga y al efecto que se busque y examinen los puntos mas a propósitos y de mejores condiciones....” Acta Ajuntament de 8-2-1891

Durant tot l’any 1892 la corporació municipal i al capdavant, el nou alcalde Rosendo Sancho Galiana, dedicaren part del fons municipal a la posada en funcionament d’esta casa asil al c/ Sant Llorenç, actualment c/ Sant Vicent.

Ens queda el dubte de com era originàriament la casa asil de pobres. No consta en cap documentació estudiada, les mesures que tenia en aquella època, tampoc la distribució de dependències o les plantes què disposava. Desconeguem la seua descripció al segle XIX però possiblement fóra con hui la coneguem, amb una planta baixa i un primer pis.
Segons la relació de jornals anomenats a les actes de 1892 el conjunt de les despeses de l’obra de la Casa de Pobres foren d’un total de 1.127’18 pts i a l’any 1895 es tornaren a invertir uns jornals en la casa, que ascendiren a 223’50 pts.

Una vegada construïda es regularen unes normes d’us i conservació, deixant a càrrec del sereno el manteniment de l’ordre.

“..se acordó que el vigilante nocturno o sea el sereno cobre una peseta diaria como sueldo y 5 reales o sea 1 pts. 25 cmte. Quien se ocupara ...la llave de la casa asilo de pobres y vivirá sin alquiler alguno pero tendrá cuidado de ella y conservara el orden en la misma..” acta de l’Ajuntament de 1892
El sereno a més d’ocupar-se de la casa asil vigilava els carrers de nit. Aielo disposava també per al control públic, segons documentació de l’any 1891, de dos guardes. Es de suposar que, en ocasions, la tranquil·litat del poble es veuria truncada, perquè la misèria i la desesperació social generalment no porten bones accions.
En la mateixa documentació detalla despeses derivades d’estos càrrecs públics. I així es diu que els uniformes, gorra, capot, armes i sou eren a càrrec de l’Ajuntament, i concretament a l’any 1891 es compraren porta fusells, cartutxos, 4 escopetes, 4 cananes per al servei del municipi, així com també es van retallar 3 escopetes.
A l’any 1891 la corporació va considerar el poc salari del sereno i proposa:
“...acordar acerca del alumbrado público puesto que interesaba que estuviera mas limpio para lo cual considerando que el sereno tenia poco sueldo se le aumente un poco y hacerle servir con mas exactitud, acordaron aumentarle hasta percibir una peseta 50 cmt. Cada dia y que se recompongan los faroles para que puedan apagarse a la hora que se le señale...” acta Ajuntament 15-9-1891





Molts dels transeünts menesterosos que visitaven Aielo de Malferit a finals del s.XIX eren gitanos, com la de la foto, feta per Oscar Vaillard en Alacant el 24.12.1894. El mono, adiestrat per a fer gràcies, li permetria sobreviure amb les escasses monedes que obtindria. Procedència de la fotografia: "Alicante Vivo. Blog de la provincia de Alicante"


Pel que sembla la vigilància del poble i el terme feta per tres persones, no era suficient i a l’any 1893 es va veure la necessitat de contractar un nou vigilant municipal. Consta en acta que els enfrontaments i lluites eren freqüents entre la gent de pas que es refugiava a la casa asil, i és que eren temps on la “pilleria” i el bandidatge es faria de notar per la necessitat de sobreviure.

Tots els anys es feia una tala de pins de la serra del comú i la llenya era repartida entre totes les cases d’Aielo. Una norma dictaminava la penalització atribuïda a la tala de pins per particulars. Moltes persones foren denunciades al jutjat d’Ontinyent per furtar-ne. En estos casos l’Ajuntament renunciava a l’acció penal però no renunciava a l’acció civil que li reportava la indemnització dels pins talats.

“...oficio recibido del Sr. Juez de Instrucción de este partido en el que ofrece la causa a este municipio sobre corta y sustracción de leña del monte común de estos vecinos en su vista el Ayuntamiento acordó no tomar parte en ella ni renunciar a la indemización de los perjuicios y restitución de las leñas ocupadas renunciando a la valoración del importe de dichas leñas...” acta de 1895
I així passaren els anys i tots, cadascú com millor podia, intentava viure el dia a dia superant les mancances i cobrint-se les necessitats bàsiques.
La casa de pobres no va estar molt de temps en funcionament, malauradament. Poc abans de tancar-se l’asil, hi va morir un xiquet de sols un mes de vida, era fill d’un gitano de Villena:

“...Estanislao Torres Cortés de 38 años y natural de Villena, de oficio gitano, declara que falleció su hijo Juan Torres Flores de 1 mes de edad y natural de Bocairent en la casa de pobres transeúntes...” acta de defunció de 1896

En un acta de l’Ajuntament es pot llegir clarament el motiu de la clausura: els continus disturbis que ocasionaven els transeünts.

“...el señor presidente manifestó sus deseos de clausurar la casa asilo de pobres transeúntes por considerar muy conveniente esta determinación puesto que durante el corto periodo de tiempo que se halla abierta dicha casa se ha pedido varias veces auxilio para que impidieran los escándalos y reyertas que daban los transeúntes; el ayuntamiento por unanimidad creyó muy acertada la proposición y acordó dar como clausurado el asilo de pobres y que se alquile como casa habitación cuyo arrendamiento se destinara al que tenga que pagarse del local destinado a juzgado municipal para lo cual se había resuelto constituirlo en la casa de Clara Bataller y Penalba quedando aprobado pagar 65 Ptas. Anuales de alquiler pagaderas a medias anualidades y que se hagan las obras que se consideren oportunas con cargo al capitulo de obras del presupuesto...” acta ajuntament 21-6-1896

La casa de pobres va ser clausurada l’any 1896 i endevinem que li donarien altres utilitats comprenent les necessitats d’espai existents.

I així seguiria durant anys, servint per a varies finalitats, fins arribat el moment quan l’edifici es trobara ruïnós.
Als anys 80 del segle XX, es va decidir la reforma per a condicionar-lo com magatzem municipal i posteriorment es va habilitar la part de dalt com a seu de la Comissió de Festes de Moros i Cristians.

Però retornem al segle on la imaginació ens havia portat al començament de l’escrit. Continuem pels carrers de l’Aielo antic on s’havíem traslladat...

La casa de pobres va tancar les seues portes, però el problema dels mendicants transeünts que arribaven a Aielo, alguns honrats, altres no tant, continuava. A Aielo seguien venint, i ara ens preguntem...on es quedaven? On passaven les nits? Ara ja no tenien el sostre protector de la casa de pobres...ara havien de buscar refugi en altre lloc.

Mariló Sanz i Mª Jesús Juan. Segona part de l'article publicat al Llibre de Festes de l'any 2008.

Llegir la tercera part: "Les Coves de l'Era"
.