Del jardí bell de València
és Ayelo ermosa flor
que escampa, arreu, les fragàncies
que despedeix lo seu cor
Miguel Ferrándiz . "Himne a Ayelo"


miércoles, 31 de agosto de 2011

Riquezas que tuvo la Parroquia de Ayelo de Malferit (I)



Retrato de José Esteve Bonet (cuadro de Agustín Esteve que se encuentra  en la Real Academia de San Carlos de Valencia. De la obra citada de Antonio Igual Úbeda)


La imagen de la Dolorosa del célebre escultor José Esteve Bonet


El imaginero valenciano del siglo XVIII José Esteve Bonet (1741-1802) fue un escultor nacido en la propia ciudad de Valencia, el cual debe su celebridad al extraordinario número de obras de gran calidad artística que dejó en Valencia, en España y aun fuera de ella. Durante buena parte de la segunda mitad del siglo XVIII el taller de Esteve tuvo una actividad que asombra por 1o copiosa que fue. Junto con el maestro trabajaron en este taller numerosos discípulos, oficiales y aprendices que siguieron su estilo.

La noticia de que la parroquia de Ayelo tuvo una imagen suya de la virgen de los Dolores nos llenó de alegría al señor Francisco Arroyo, tan conocedor de todo lo relacionado con el arte religioso, y a mi aunque lamentablemente no sabremos nunca como fue esta imagen por haber sido destruida en el año 1936, y no haber quedado, que conozcamos nosotros, ningún documento gráfico de la misma. Del señor Francisco Arroyo partió la idea de que escribiera algo sobre esta imagen de Esteve que estuvo en la parroquia de Ayelo, y que él me asesoraría en lo que pudiera, y así ha sido.

De cuando y como llegó esta imagen a la parroquia, de su destrucción, y de porque se salvó el rico manto de terciopelo azul, que es el que actualmente lleva la nueva imagen, trata 1o que sigue a continuación.


Algunos datos biográficos del escultor Esteve.


Nació, como hemos dicho, en la ciudad de Valencia en 1741. Sus primeros maestros fueron los hermanos Vergara, José, que era pintor, e Ignacio que era escultor, ambos importantísimos artistas valencianos del siglo XVIII. De Ignacio aprendería Esteve la elegancia que tendrían sus esculturas (l). Estos años de aprendizaje de Esteve son unos años en los que en Valencia se estaba creando el ambiente artístico de lo que más tarde sería la Real Academia de Nobles Artes de San Carlos (fueron aprobados sus estatutos por el rey Carlos III en el año 1768), y en cuya creación fueron fundamentales los hermanos Vergara (también nuestro paisano, el deán Ortiz, participó entonces de este ambiente artístico, y tuvo amistad con los hermanos Vergara).

Imagen de San Esteban (se halla en la parroquia de Valencia de la que es titular. Fue la última imagen que esculpió Esteve (foto de Francisco Arroyo)
Durante estos años, en 1762, Esteve pasó a trabajar en el taller del escultor Francisco Esteve, al cual consideraría siempre como su segundo maestro, en cuyo taller, que estaba en la plaza de las Barcas, aprendió bien el arte de la escultura, y ese particular estilo barroco que daba a sus imágenes. Algunos años más tarde empezó a trabajar por su cuenta en un taller propio que estaba en la actual calle del Hebraísta Pérez Bayer esquina con la calle del Emperador. En estos años Esteve tenía una continua relación con la Real Academia de San Carlos, en la cual había presentado algunos de sus trabajos. En 1772 fue nombrado académico de esta Real Academia valenciana, y dos años después tenía el cargo de teniente director honorario de escultura.

En este mismo año de 1774 hizo un primer viaje a Madrid, recorriendo Segovia, la Granja, el Pardo y Aranjuez con la finalidad de conocer las obras del grupo de escultores que los Borbones trajeron de Francia. En aquel Madrid del rey Carlos III en el que proyectaba sus obras el arquitecto Ventura Rodríguez, y en el que la escultura neoclásica podía ser estudiada en plena calle por las fuentes y grupos escultóricos que se erigían entonces, y que hoy son uno de los atractivos de esta ciudad, Esteve tuvo la oportunidad de observar todo esto para formar su propio estilo en la escultura. Además, en la fábrica de porcelanas del Buen Retiro conoció la técnica del célebre taller napolitano de Capodimonte, cuyas figuras de carácter religioso o mitológico, sus graciosos grupos de niños o sus delicadas composiciones chinescas, de brillante y caprichosa policromía, iban a influir en su arte.

Regresa a Valencia en octubre de 1774, continuando con su actividad en la Academia de San Carlos, donde es nombrado ese año teniente de escultura, luego, dos años después, teniente director de escultura, y en febrero de 1781 director, para finalmente llegar, en diciembre de ese mismo año, a ser nombrado director general de la Academia. Al mismo tiempo trabajaba en su taller de forma incansable y sus obras iban siendo ya conocidas en España. Los encargos que tenia para parroquias, conventos etc..,eran muchos, y Esteve iba anotando las fechas y demás datos de estos encargos en un libro, el cual será, como veremos, fundamental para conocer muchas de sus imágenes, como la que hizo en febrero de l782 para la parroquia de Ayelo. En el taller, cuyo obrador estaba en el fondo de la planta baja, y en el cual le ayudaba ya su hijo José, además de oficiales y aprendices como hemos dicho, Esteve realizaba los modelos en barro, luego vigilaba su realización definitiva en madera, y daba los últimos toques y atendía a su policromado.

En el verano de l783 realizó Esteve un segundo viaje a Madrid en compañía del también académico de la San Carlos, el grabador Manuel Monfort. En este viaje hizo diversos estudios de escultura, relacionándose, además, con sus amistades en la Real Academia de Nobles Artes de San Fernando. De entonces data el encargo que le hizo el príncipe de Asturias, el primogénito del rey Carlos III y futuro rey Carlos IV, de realizar diversas figuras alusivas a oficios y trajes valencianos para un monumental nacimiento (al estilo napolitano) que se le estaba haciendo. Con este encargo regresó a Valencia.


Detalle de una Dolorosa de Esteve: la Virgen de los Dolores con el hijo en brazos que hizo para los frailes agustinos del convento de San Sebastián de Xàtiva. Foto: cofradedolorosa.blogspot.com 
Volvió a la Corte a fines de 1789 para entregar al, por entonces ya rey Carlos IV las figuras que le encargara para su nacimiento. El rey le distinguió con el titulo de escultor de Cámara honorario. Durante esta nueva estancia en Madrid, que fue más larga que las anteriores, realizó algunos encargos para iglesias madrileñas. Por entonces nuestro paisano el canónigo Ortiz era ya académico de honor de la Real Academia de San Fernando, y es muy posible que se encontraran ambos en alguna ocasión en el edificio de dicha academia en la calle de Alcalá, además su segundo hijo, Rafael Esteve Vilella, que seria célebre grabador y tiene calle dedicada en Valencia, años después grabó una de las láminas incluidas en la obra del canónigo sobre el teatro de Sagunto, obra que se publicó en 1807.

Fue precisamente para acompañar a su hijo Rafael, que había sido pensionado por la Real Academia de San Carlos para estudiar en la de San Femando de Madrid, cuando Esteve hizo su último viaje a Madrid en la primavera de 1795. En los últimos años de su vida, en 1799, hizo un breve viaje a Cartagena con el fin de entregar un trabajo, aprovechando el viaje para visitar la región murciana. En marzo de 1802 cayó gravemente enfermo, y aunque se repuso algo retirándose a descansar a una casa que tenía en Godella, en los primeros días de agosto de ese año dejaba de existir.

Su obra ya hemos dicho que fue copiosísima, y podemos destacar, de fuera del Reino de Valencia, 1a imagen que hizo de Nuestra Señora de la Definición para la cartuja de Jerez (hoy en la catedral de Cádiz), la de la virgen de la Merced para el convento de la Merced de Palma de Mallorca, dos imágenes, de San Joaquín y Santa Ana, para los Escolapios de Madrid, una Santa Leocadia y una imagen policromada de Nuestra Señora de la Merced para la ciudad de Toledo, un San José para la catedral de Sevilla; y en el extranjero una Asunción para la ciudad de Marsella. En el Reino de Valencia, que es donde quedó la gran parte de su obra, para el convento de monjas carmelitas de Onteniente esculpió una virgen del Carmen con trono y cuatro serafines (fue en el año 1780 por mediación del padre carmelita Elías Reig), para el altar mayor de la Colegiata de Játiva hizo el retablo con la imagen de la titular Nuestra Señora de la Seo, una Dolorosa con su hijo en brazos para el convento de los Agustinos, y un Cristo atado a la columna para los frailes de Sto. Domingo; para la propia ciudad de Valencia, las dos estatuas de mármol de los Stos. Vicentes en la capilla de Nuestra Señora de los Desamparados, para la Catedral una purísima con la decoración de su capilla, el altar de la capilla de Sto. Tomás de Villanueva, y la imagen procesional de San Vicente Mártir, y por último, pues no acabaríamos nunca, para la parroquia de San Esteban el altar mayor con su titular, que por cierto fue su último trabajo (hoy puede contemplarse en esta iglesia, ya que se salvó de su posible destrucción al ser trasladada al museo de San Carlos, en la calle del Museo, en donde quedó en custodia durante la guerra del 36, y terminada ésta ser devuelta a su iglesia).

Retablo en madera dorada formada por tres cuerpos en el Real Convento de Sto. Domingo (plza. Tetuán, Valencia). Realizado por José Esteve Bonet entre 1781 y 1788. Foto: J. Díez Arnal


La imagen de la Dolorosa para la parroquia de Ayelo.


El hallazgo de ese libro manuscrito de Esteve al que hacíamos referencia, en el cual el escultor iba anotando los encargos y otros detalles de su trabajo, fue decisivo para atribuirle muchas de las imágenes que esculpió. Este libro, manuscrito como hemos dicho y con tapas de pergamino, perteneció, junto a otros papeles y documentos del escultor, a un descendiente suyo, Miguel Marti Esteve, el cual llevaba el siguiente encabezamiento:


EL LIBRO DE LA VERDAD
Jesús, María, Joseph
Con el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, de María Santísima y del Patriarca Señor San Joseph que me avissan con su Divina Gracia en la vida y en la Muerte Amén, pues así lo suplica Joseph Esteve.
Memoria o Nota de las Asiendas que voy trabajando y el valor por lo que las he ajustado, para donde son, y los Dueños de ellas. Empezando desde el día en que tomé Estado de Matrimonio con Josefa Vilella, siendo ella de edad de 17 años y yo Josef Esteve de edad de 2I años que fué día 6 de Mayo de 1762.
Primeramente, como yo me casé estando en  Comª de mi Segundo Maestro Francº. Esteve tuvimos el trato que aviamos de partir de las asiendas y ser iguales en Gasto y Ganancia, y notando la metad que a mí me tocava.

A continuación Esteve fue anotando día a día la conclusión de cada uno de sus trabajos, el tema, el tamaño, el comprador y el precio, además de otros detalles de interés. La existencia de este libro fue conocida en los años treinta de este siglo, al dejar este descendiente suyo que un amigo copiara el libro, lo cual hizo acudiendo a su domicilio durante días, este amigo se llamaba Francisco Morote Chapa. Posteriormente, y ya en posesión de la copia, Morote Chapa sabedor de que su amigo, el que sería erudito en temas de arte valenciano, Antonio Igual Úbeda, estaba interesado por entonces en el escultor Esteve, sobre el cual quería escribir su tesis doctoral, le proporcionó la copia que tenía del Libro de la Verdad para que le sirviera de ayuda en su tesis doctoral. En esto estaba cuando llegó la Guerra Civil de 1936, en cuyos primeros meses fueron destruidas muchas de las imágenes de Esteve que estaban en
iglesias y conventos valencianos.

Terminada la guerra se dio cuenta Igual Úbeda que unos años antes hubiera sido factible reunir en un libro la práctica totalidad de las imágenes de Esteve fotografiadas y catalogadas, pero ya era tarde. No obstante persistió el erudito en su empeño de publicar un libro sobre el escultor, pero para ello necesitaba cotejar la copia que afortunadamente tenía del Libro de la Verdad, con el original para ver si su copia tenía erratas.

Vitola de puro con el retrato de José Esteve. Foto: todocolección.net
Había muerto poco antes de terminar la guerra el descendiente del escultor que tenía en propiedad el libro mencionado, y dado que no era posible por entonces volver a consultarlo (años después se enteraria de que el Libro de la Verdad se había perdido, adquiriendo así su copia un valor inestimable), Igual Úbeda se tuvo que conformar con la copia que tenía, decidiendo, no obstante, seguir con su estudio sobre el escultor. Así pues, y con el fin de comprobar qué imágenes de Esteve se habían salvado teniendo como referencia su copia del Libro de la Verdad, envió centenares de cartas a pueblos de Valencia, España, e incluso del extranjero, con el fin de pedir noticias sobre las imágenes de que tenía constancia. En las cartas adjuntaba un cuestionario con preguntas sobre si la imagen en cuestión existía todavía o por el contrario había sido destruidas, o si al menos disponían de alguna fotografía o referencia gráfica. Generalmente las cartas iban dirigidas al alcalde, al maestro de primeras enseñanzas, y sobre todo a los párrocos. El resultado fue bastante desalentador porque muchas habían sido efectivamente destruidas, y no quedaba vestigio gráfico alguno, y en muchos casos, para sorpresa de Igual Úbeda, los párrocos se enteraban entonces de que en su parroquia había habido una imagen de Esteve; de todas formas sí que consiguió algunas fotografías, aparte de valiosa información. Con todo esto Igual Úbeda pudo presentar su tesis doctoral en 1957, la cual, posteriormente, tomó forma de libro editándose en 1970 (2).

En dicho libro, Úbeda tuvo el acierto de incluir la copia que tenía del Libro de la Verdad, y es por esto que tuvimos noticias sobre esta imagen que había esculpido para la parroquia de Ayelo. En efecto, es en el asiento correspondiente al 5 de febrero de 1782 Esteve anotaría lo siguiente en dicho libro:

Día 5. Una Dolorosa de 6 Pals. para Ayelo deMalferit para vestir por medio de Sr. p. Franº Valsedo, 22 l. 6 s.

Por los datos biográficos que hemos dado anteriormente, en este año de 1782 en el cual terminó esta imagen para la parroquia de Ayelo, pues cabe suponer que en esta fecha ya la había entregado pues anota el precio de 22 libras y 6 sueldos (el sueldo era la vigésima parte de la libra), Esteve acababa de ser nombrado director general de la Academia de San Carlos (lo era desde diciernbre de l78l ), y no había emprendido su segundo viaje a Madrid (fue en el verano de 1783), es decir en la plenitud de su trabajo como escultor y cuando ya era conocido en el Reino de Valencia e incluso en España.

Sobre las características de la imagen, la medida de 6 palmos corresponde aproximadamente a metro y veinticinco centímetros, ya que la antigua medida de longitud del palmo era de 2l cm (cuarta parte de
la vara).

Talla en madera de S. Vicente Ferrer de niño, de J. Esteve Bonet. Iglesia S. Esteve (valencia). Foto: Wikipedia.
Algo que llama la atención es que el encargo fuera del Sr. D. Francisco Valsedo, ya que siempre se había dicho en el pueblo que el altar de la Dolorosa había sido costeado por el Marqués de Malferit. La explicación debe de estar en que, tal como anota Esteve, el Sr. D. Francisco Valsedo fuera el mediador en este caso del marqués de entonces D. Salvador Roca y Pertusa (es posible que fuera un notario apostólico que consta con este mismo nombre por estos años en Valencia), ya que no era corriente que en aquella época los nobles hicieran los encargos personalmente (3).

Era párroco en Ayelo por entonces el Dr. Félix Vicedo, el cual se había hecho cargo de la parroquia en el año 1758 (4) tras la muerte de su antecesor el Dr. Patricio Ferrer (5). Este Dr. Félix Vicedo seria pues el que, posiblemente en ese mismo mes de febrero de 1782, recibió la imagen de la Dolorosa traída desde el taller de Esteve hasta el pueblo seguramente en un carro. Llevada al templo sería bendecida y colocada en lo que antiguamente fue capilla al lado izquierdo del altar mayor (sería ésta probablemente la antigua capilla de la comunión antes de que se construyera la actual que data de la primera mitad del siglo XIX). Esa misma Semana Santa de este año de 1782 ya debió de ser objeto de devoción.

Esta imagen tendría hoy un valor incalculable si no hubiera sido destruida a finales de julio de 1936.

Fernando Goberna. Publicado en el Libro de Fiestas del año 1998.


NOTAS:
(1) Sobre el escultor José Esteve Bonet puede consultarse de Antonio igual Ubeda: Escultores valencianos del siglo XVIII en Madrid,  Valencia, 1968; y José Esteve Bonet. Imaginero valenciano del siglo XVII Vida y obras, Valencia, I97l.
(2) Véase la nota anterior.
(3) Otra posibilidad es que fuera un error en la copia del Libro de la Verdad que tenía Esteve, y que en el original constara en realidad del nombre del cura de entonces en la parroquia de Ayelo, el Dr Félix Vicedo.
(4) Archivo Municipal de Ontinyent: sección de protocolos, libro del escribano de Ayelo Francisco José Martínez y Vicente del año I758 (escritura de fecha 30 de mayo sobre la toma de posesión como rector de la parroquia de Ayelo del Dr. Félix Vicedo ).
(5) Durante los años en los que estuvo de párroco en Ayelo el Dr. Patricio Ferrer se construyó e1 templo parroquial, siendo trasladada solemnemente la imagen del Santísimo Cristo desde la iglesia vieja al nuevo templo el 15 de julio de 1743.


jueves, 25 de agosto de 2011

Recordant al mestre D. Leonardo



Fent de mestre, a les escoles velles, a les vespres de jubilar-se, allà pel 1950



RECORDANT AL MESTRE “DON LEONARDO”
per
Maruja Carreres (sa filla)


En juny ha fet 40 anys que va faltar a València Don Leonardo. De qui parlem? Qui era aquest senyor? Per a nosaltres, el pare i "l'abuelito" i per a un grapat d' aieloners, tot i ser moixentí de naixement, "el mestre", perquè ho va ser per quasi mig segle, fins l'any 1951 quan a l'edat de 70 es va jubilar.

Per tant, han passat 60 anys des que va deixar les aules de "Les Escoles Velles", eixe símbol de la dignitat i la modernitat de l'educació escolar d'Aielo que ara, justetament, celebra el 80 aniversari de la seua inauguració. Una obra magnífica que li va compensar esforços i patiments, amb el privilegi d'estrenar-la i dirigir el centre fins acabar el seu llarg magisteri.

Si tenim en compte que els xiquets començaven l'escola amb sis anyets i que, en el sistema graduat, Don Leonardo s'encarregava dels més majors, els seus antics alumnes "més joves" tindran avui, tirant per baix, l’edat que ell tenia al jubilar-se. Aixó no nega que, a través de germans i pares, o per la vinculació aielonera i familiar del personatge i la seua llarga vida -morí per un error mèdic als 90 anys-, siga conegut i recordat per moltes més persones. Però, en tot cas, el pas del temps va passant pàgines i si jo, Maruja, la seua filla, ja he complit la vuitantena, està clar que el coneixement social de Don Leonardo està reduint-se, limitat, pot ser, al nom d'un carrer de l'Eixample les plaques del qual necessiten afegir al seu rètol, cada vegada amb major urgència, un aclariment en forma de recordatori: “Mestre d'Aielo entre 1904 i 1951”.

D. Leonardo amb un grup d'alumnes en l'any 1931.

És per això que aprofitant  la coincidència de xifres tan "rodones", m'haja semblat una bona ocasió de reviure’l, no amb noves paraules, ni tampoc amb les molt encertades dels reculls històrics dels que pot presumir Aielo a les pàgines d'Internet, sinó amb les mateixes que ell va escollir per acomiadar-se del "seu" poble. Em referisc a les dos últimes col·laboracions que va fer ací, al Programa de Festes de Moros i Cristians, en 1967 i 1968. El primer article es titulava, precisament "Despedida" i el segon "Ayelo de Malferit", tres anys abans del seu traspàs.

Reproduiré part d'eixos textos, literalment, fent-ne mínims comentaris, demanant-vos comprensió i respecte, vista l’època en què es van publicar i l'edat, religiositat i conservadorisme de bona fe que definia al seu autor. En ells destaquen l'estima per Aielo, on es va sentir ben acollit, dedicant- s'hi en cos i ànima i l’agraïment a les seues gents.

De l'últim article sols prendré la introducció i el final, per tal d'emmarcar el que ara vos convide a recordar. Començava amb aquestes paraules:

"Pecaría de ingrato si, antes de emprender mi viaje de ida sin vuelta, ya próximo, no dedicara una loa al pueblo que me acogió en mi juventud, me estrechó en sus brazos y me apretó tanto que me hizo suyo, que me convirtió EN UN AYELENSE  MAS TAN PERFECTO COMO SI HUBIERA NACIDO EN ESTE BENDITO PUEBLO. Yo en cambio, le di mi juventud, mi vida, mi carrera, mi saber, mi voluntad y mi amor.

Lo que voy a decir de Ayelo unos lo saben, otros lo ignoran y los forasteros lo desconocen. Para que UNOS lo recuerden, esos OTROS lo aprendan y los FORASTEROS lo conozcan, admiren las bellezas de Ayelo y nos visiten, lo repetiremos una vez mas..."

I així donava pas als continguts, un breu resum descriptiu i històric sobre Aielo, com un capítol més d'aquells "llibres d'escola" que semblaven enciclopèdies adobades d'anècdotes i curiositats a la fi de captar la difícil atenció dels xiquillos. 

Leonardo Carreres en 1906, tenia 25 anys.

I de la mateixa manera done pas jo a les seues paraules, per no pecar d’ingratitud i per al record d'uns, la curiositat d'altres i el coneixement de tots, reproduint la seua sentida i sincera "Despedida", publicada l’any anterior:

"Mis queridos ayelenses: Mi edad y los achaques que la rodean no me permite dialogar con vosotros. Esta es mi última lección una más de las muchas que os he dado.  He gastado lo mejor de mi vida en vosotros, trabajando para haceros hombres dignos de Dios y de España, aptos para la vida y para desempeñar cargos que la sociedad había de exigir de vosotros. No estoy arrepentido, estoy contento y orgulloso de haber sido maestro de Ayelo de Malferit, de haber dedicado mi vida a vosotros que tan bien me habéis correspondido. Azares de la vida me han separado de vosotros cuando yo esperaba descansar de mis afanes en vuestra compañía y a la sombra del Santísimo Cristo de la Pobreza. ¡No Hay remedio! Estoy separado de vosotros pero os tengo en mi corazón, sois mis hijos y os amo de verdad; os he formado, os he dirigido y me habéis correspondido.

En cambio, ahí os dejo mi herencia; una escuela que yo inicié, que se realizó por noble desprendimiento de aquel gran patricio llamado don Bautista Aparici. Y por el tesón de otro patricio, entonces alcalde, Miguel Colomer, dotada de un pequeño museo biblioteca infantil y repleta de material escolar. En colaboración con una insigne ayelense, la señorita doña Ángeles Belda, fundamos la Biblioteca Municipal en la misma escuela."

Estava queixant-se Don Leonardo d'haver de viure lluny d’Aielo, a València. a casa la filla i sols retrobar-se amb el poble en els períodes vacacionals segons el calendari escolar que marcava el compàs de la família ja que el meu marit, José Sancho, també era mestre en aquest cas de Massanassa. 

Amb la seua esposa Pepita Liñana, uns anys després de jubilar-se. Aspecte que pràcticament mantindria invariable al llarg de l'última etapa de la seua vida.

Després manifestava, amb un to paternalista que també haureu de disculpar en la resta del text, l'orgull i satisfacció per la millora educativa de la població que ell havia empentat. S’ha de comprendre de qui fou l’últim mestre"únic", d'escola unitària, que els xiquets i xicons d’Aielo van tindre fins que, amb la inauguració en 1931 de les escoles a l’Eixample, es dividirien en graus amb tres mestres per cada sexe. Prosseguia fent memòria de les seues aportacions pedagògiques i socials:

"¿Recordáis las excursiones que hicimos a los conventos de Onteniente, Olleria, Feria de Muestras, Cova la  Fosc y la plantación de pinos en la Serratella y otras actividades mías? ¿Os acordáis de aquellas  conferencias que organicé en la escuela y que por insuficiencia del local las tuve que trasladar al cine? Allí dieron lecciones provechosas los sacerdotes, médicos, veterinario y otras personalidades del pueblo y otros señores tan distinguidos como don Enrique Alberola, el P. Fernando Alsina, O.F.M., inspector de primera enseñanza y otras personalidades que ahora no recuerdo. Pero lo que más me honra, lo que más me llena el corazón, es la pléyade de hombres de carrera, industriales, comerciantes, empleados de categoría, simples labradores y jornaleros e hijos de familias humildes que por su aprovechamiento hoy ocupan un puesto destacado en la sociedad. Diréis que eso lo han hecho ellos con su esfuerzo y estudio. Así es; pero para que un edificio sea sólido y esbelto ha de tener buen fundamento. Pues bien: ese fundamento lo rellené yo. Una piedra se saca de la cantera para hacer una obra de arte, y antes de entregarla al artista se desbasta. Eso he hecho yo: desbastar vuestras facultades para que el estudio, el tesón y los profesores superiores hicieran de vosotros acabadas obras de arte.
Y  nada mas, mis queridos ayelenses. Cultivad mis enseñanzas, trasmitidlas a vuestros hijos, honrad a vuestros maestros como a mí me habéis honrado, y así enalteceréis a vuestro pueblo y con él a la madre España, y, cuando os digan que vuestro maestro ha muerto, rogad al Santísimo Cristo de la Pobreza por mi pobre alma."

I concloïa amb un afectuós adéu que m'estime més substituir per les últimes lletres del seu segon article, on 1'amor per Aielo i les seues gents s'expressen amb la ingenuïtat, proximitat, bonhomia i sentit de l'humor que el caracteritzaven:

Muchas, muchísimas y buenas cosas podría decir de mi querido Ayelo pero no quiero acaparar el programa y que me tratéis de latoso. Termino dándoos un abrazo y cantando:


Desde Ayelo
Voy al Cielo,
Y en el cielo
Un agujerito
Para ver Ayelo

Des d'eixe foradet, entre les coses bones que Don Leonardo estarà satisfet de veure, segur que comptarà el progrés de les infraestructures d'ensenyament, amb l’institut i les "novíssimes escoles" que han fet velles a les "noves" i "vellíssimes", a aquelles "velles" que tan noves foren fa "només" vuitanta anys; veurà amb goig la Biblioteca Municipal que ell va cofundar i que segueix assentada en la "seua" escola; i per últim, segur que n'estará agradablement sorprès de veure com s'ha habilitat un Casal de la Joventut, que té entrada pel carrer en què des de 1969, Aielo honra la seua memòria i on els xavals que desconeixen qui era eixe Leonardo Carreres que li dóna nom, tenen un espai d’encontre, diversió, estudi i oportunitats nascut de la mateixa filosofia que en 1908 li feia reclamar:

"Edificios-escuelas grandes, higiénicos, con luz y aire, patios, jardines y agua abundante; pedagógicos, con material suficiente, nuevo y variado; estéticos, bellos, hermosos... es lo que hace falta en todas partes. Así es como el niño tomaría gusto a la Escuela y acudiría a ella con placer. Entonces no sería ya la Escuela calabozo y lugar de tormento para los niños, sino todo lo contrario: libertad, aire, luz, vida, todo lo encontraría allí su tierna naturaleza".

Les persones passen i es fan desconegudes per a les noves generacions, però no hem d'oblidar mai que les seues ànsies, errors i voluntats, tot i semblar històries de l’antigor, són la base d'una herència sense la qual difícilment podria veure's, des de cap foradet possible, tant i bo que l'Aielo d’avui posa a la seua disposició.

Un record, doncs, a Don Leonardo: el pare, l'avi i, per al poble, el mestre.

Maruja Carreres Liñana. Publicat al Llibre de Festes de 2011.




viernes, 12 de agosto de 2011

Les campanes d'Aielo de Malferit. (2ª part)



Garlandes florals junt a la inscripció de la Campana dels Quarts.

Les campanes de l’església Parroquial San Pedro Apóstol i la seua fabricació a Adzeneta



Sobre les campanes

Les campanes que trobem a l’església sant Pere Apòstol d’Aielo de Malferit són de major a menor:

-Campana de Sant Pere, Maria Petra, anomenada també la Grossa o la Gorda.
-Campana de Sant Miquel, la Mitjana
-Campana del Santíssim Crist de la Pobresa, la dels Quarts
-Campana de Maria dels Dolors, la Xicoteta
-Campana de l’Ave Maria, la de la Doctrina.
-La Matraca.

Les campanes tenen forma invertida i es divideixen en tres parts:

-La truja que antigament solia ser de fusta i fins i tot en alguns llocs de pedra, fa de contrapès a la resta de la campana.
-La copa de bronze.
-El batall o boix com diuen els campaners d’Aielo, que és la peça metàl·lica que penja al centre de la campana i que colpeja fortament les parets a fi que el seu so arribe a tot el poble.

En un campanar s’ha de mantenir una proporció en el pes de totes les campanes per aconseguir l’ajust acústic.

Generalment porten inscrita sempre la data de quan les van fondre, així com els noms dels donants, el sant patró que és el que li dóna nom propi i junt a garlandes florals o iconogràfiques que configuren la decoració, la marca de la casa fabricant: en el cas d’Aielo, una creu típica de la casa ROSES d’Adzeneta.

Campana Maria Petra, la Grossa, que mira al carrer sant Pere.


LA CAMPANA DE SANT PERE, LA GROSSA

Mira al carrer Sant Pere, és la que marca les hores i la coneguda per tothom també com Petra. Molta gent coneixerà allò que es diu:

PETRA MARIA EM DIUEN
CENT ARROBES PESE
QUI NO S’HO CREGA
QUE VINGA I EM SOSPESE

Amb molta dificultat, ja que les inscripcions donen la volta a la campana i la meitat queda fora del campanar, s’hi pot llegir inscrita una data, 1904, que segons ens contà Juan Nácher ( treballador a la foneria de campanes de la casa Roses d’Adzeneta des de la guerra fins el tancament l’any 1972) possiblement és l’any quan la fongueren per segona vegada per ser reposada al seu lloc del campanar després de trencar-se. 

També porta inscrit: "A EXPENSAS DE DN JOSE RAMÓN COLOMER SIENDO CURA D. EUSEBIO GARCIA" i baix i desplaçat “Y ALCALDE DN ENRIQUE ORTIZ". Al mig peu la inscripció del nom SAN PEDRO APOSTOL junt a altres figures borroses i la continuació de la inscripció RUEGA POR NOSOTROS.(1)

Sabem  que Eusebio Garcia va ser cura durant anys a Aielo i Enrique Ortiz a més d’alcalde fou mestre del poble. 

La campana Grossa mesura 122 cm de boca, la vora és de 13 cm, d’alçada té 103 cm i  un pes relatiu de 1051(1). Per fer-la s’utilitzaren al voltant 1500 kg de material. La primera vegada que es trencà el batall se li va llevar pes per afavorir el moviment.

Segons ens contà Juan Nácher, esta campana, abans de ser col·locada definitivament al campanar d’Aielo, anà junt a altres campanes de la província de València a una exposició en Barcelona. 

Les campanes es trenquen moltes vegades sense que se sàpiga la causa de la trencadura. Altres vegades necessitaven simples reparacions, Salvador Juan ens contava que el ti Ternetari les arreglava. En una ocasió es col·locà un andami davant la façana de l’església i baixaren les campanes fins el carrer. 

 Campana Mitjana, la que mira al Palau.


LA CAMPANA SANT MIQUEL, LA MITJANA

Es troba situada al Ponent de la torre, recau al carrer Fondo i mira al Palau.

Està dedicada a Sant Miquel Arcàngel i fou fosa com la resta a la casa Roses l’any 1806.

Té 8 anses i unes mesures de 95 cm de boca, 9 cm de vora, una alçada de 84 cm i un pes del bronze de 496 kg. 

A la part exterior de la campana s’hi pot llegir l’any de fabricació i al voltant la inscripció:

“CON LAS BVENAS LIMOSNAS DEL EX MONSEÑOR D.SALVADOR ROCA Y PRTUSA DUEÑO DE ESTE PUEBLO”

i baix i desplaçat: 

”SAN MIGAEL ORA PRO NOBIS FACTORES Y A EXPENSAS Y CUIDADO” 

i baix:

“DE LOS MISMOS QUE LA CAMPANA MAYOR”


Salvador Roca era el Marques de Malferit d’aquells anys i màxim benefactor. És la campana que més costa de voltejar, fins i tot més que Maria Petra.

 Pujada actual a la sala superior a la de les campanes on estan situades la campana de la Doctrina i la Matraca.

Existeix la creença popular que les òbiles entraven a l’interior de l’església  per beure’s l’oli de les làmpades i xuclaven l’oli amb el que s’engreixaven les campanes. Molta gent del poble recorda el so que produïen revolant pel campanar i xuclant l’oli. Salvador Juan assegurava, sense explicar-se per quina raó, que de totes la que les òbiles més xuclaven era la campana mitjana.  

LA CAMPANA DEL SANTISSIM CRIST DE LA POBRESA, LA DELS QUARTS

És la dedicada al Santíssim Crist de la Pobresa i es coneix amb este sobrenom perquè toca els quarts. Fou fosa per la casa Roses d’Adzeneta d’Albaida al 1904 i mira cap a l’Eixample, cap a llevant.  Té 84 cm de boca, una vora de 8’5 cm i un bronze amb 73 cm d’alçada. Esta campana deu pesar al voltant de 343 Kg.

Podem llegir inscrit :

“A EXPENSAS DE D. JOSÉ R.COLOMER SIENDO CURA D. EUSEBIO GARCIA Y ALCALDED.ENRIPE ORTIZ” i a un nivell inferior: “SANTISIMO CRISTO DE LA POBREZA. TEN MISERICORDIA D NOSOSTROS”*

Una garlanda recta vegetal separa les frases de la decoració del mig cos. També s’hi veu la marca del fonedor que és un gran escut espanyol borbònic envoltat en arc amb La inscripció “VICENTE ROSES E HIJO” i baix”ADZANETA.”

LA CAMPANA DE MARIA DELS DOLORS, LA XICOTETA 

Fosa l’any 1827 i mira cap a la Serratella . Té una boca de 59cm i una vora de 6cm, una alçada de 54cm i un pes de 113kg.

Porta inscrit un requadre que copiem integrament:

“A ESPENSAS DEL DOCTOR DON FRANCO TORMO Y SANZ CURA PARCO I LISMOSNA DE LOS DEUOTOS DE LA VILLA DE AIELO DE MALFERIT”.Dalt del requadre i donant-li la volta a la campana, està el nom escrit: “MARIA de LOS DOLORES”

Per poder tocar esta campana s’havia de pujar a una biga i mantenir l’equilibri recolzant una mà a un forat fet a propòsit que hi havia a la paret, mentre que a amb l’altra mà es tocava la campana. Moltes vegades eren dos xiquets els que tocaven.

Campana de la Doctrina

LA CAMPANA DE L’AVE MARIA, LA DE LA DOCTRINA. 

Està situada a la sala superior a la de les campanes i fou fosa per la casa ROSES l’any 1808. Mesura 30cm de boca, la seua vora és de 3cm i el seu bronze sense comptar les anses mesura 27cm i té un pes aproximat d’uns 140 kg.

LA MATRACA d’Aielo de Malferit  és, segons l’estudi de Sergi Gómez, la més antiga de la comarca. La seua alçada era d’uns 80cm i comptava amb dos martells en cada angle, vuit en total. 

Al moment de fer l’estudi Sergi Gómez,  només quedaven unes restes de la seua existència, però sortosament anys després, el treballador de l’Ajuntament recentment jubilat José Juan Juan, Pelletes, la va rescatar i la va restaurar per ser col·locada després al seu lloc original.

La Matraca

Sobre la fabricació

Totes les campanes de l’església d’Aielo foren fosses a la casa ROSES d’Adzaneta, que va funcionar des de l’any 1762 fins 1972 i que tingué molt de renom perquè no només feien campanes per a Valencia i província, també per a l’estranger.

El procés de fabricació emprat, fosa i modelatge de les campanes, ens el contà Juan Nácher:

Per construir una campana es preparava un motlle o model de rajola que es recobria de fang (mescla d’arena i fem d’animal) i se li donava forma amb una plantilla. La falsa campana de fang acoblada al motlle rebia la forma definitiva amb l’ajuda d’una plantilla major. Després s’hi recobria d’una capa de greix i s’adherien les motlures ornamentals de cera verge ( símbols, xifres, baix relleus). La falsa campana es recobria de fang per formar el motlle exterior, tot es coïa fins que es posava dur i es fusionava el greix i la cera. El motlle es separava i es llevava la falsa campana. Després s’aplicava de nou el motlle sobre el model i l’espai que quedava entre els dos s’omplia de metall fos. En gelar-se la campana, es trencava el motlle, s’extreia el model intern i immediatament  calia fer les probes de so i qualitat per mig d’un diapasó. El procés final era l’eliminació de vores, neteja i poliment de la campana. Quedava a punt quan s’afinava i es col·locava el  batall fet de ferro dolç ( més lliure d’impureses, més blanet i  fàcil de treballar).

Creu típica de la casa ROSES d'Adzeneta.

Cal ressaltar que l’arena utilitzada en la fosa de les campanes havia de ser, per composició i qualitat, expressament d’Aielo i era Miquel Gavira el que l’abastia a la Casa Roses.

El metall que es fonia per fer les campanes era coure i estany, amb diferents percentatges segons la grandària, grossària o sonoritat que es volia aconseguir. Tardava al voltant d’unes set hores en fondre’s i generalment per cada 100 kg de material s’hi perdia 10 o 12 kg.

Per fer una campana es tardava una mitja de 40 dies, un poc més en hivern. I l’acabament era pintar-la amb una mescla líquida feta amb excrements de vaca i l’arena d’Aielo.

Mariló Sanz i MªJesús Juan. Fotos: Noelia Vidal i Rafa Morant. Publicat al Llibre de Festes de 1989.

NOTES:
(1) La informació més detallada sobre les inscripcions de les campanes l’hem treta de l’estudi publicat al llibre de festes de 1999 “EL PATRIMONI CAMPANER D’AIELO DE MALFERIT” escrit per Sergi Gómez i Soler d’Ontinyent, deu anys després de publicar l’article LAS CAMPANAS DE AIELO, qui pujà al campanar junt als continuadors de la tasca de Salvador Juan: Juan Dordá Tamarit i Juan Juan Martí per mesurar les campanes, observar-les de més a prop i voltejar-les amb molta cura manualment per poder llegir al complet les inscripcions. 

(2) El pes de les campanes l’hem tret de la plana web http://www.campaners.com/  ( 5-7-2011)

jueves, 4 de agosto de 2011

Una mirada nostàlgica a les Festes dels anys 60



Un passeig nostàlgic per les nostres Festes Patronals i de Moros i Cristians. Editat per Rafael Ortiz i Mª Jesús Juan. Les fotos pertanyen a l'Arxiu Fotogràfic de la Biblioteca Degà Ortiz.









martes, 2 de agosto de 2011

Les Festes de fa 50 anys



En el 50 aniversari de les modernes Festes de Moros i Cristians d'Aielo de Malferit des d'este blog d'història volem recordar-les traient a la llum el Programa de Festes de l'any 1961*. Són 60 pàgines que ens mostren un poble molt diferent al de ara, i és que mig segle no passa debades per a ningú. Veient els anunciants, la majoria desapareguts ja, podem intuir  el pes que tenia en l'economia local l'agricultura (7 viveristes) i el xicotet comerç (bars, carnisseries, verduleries, forns-panaderies, ultramarins i una tenda de teixits-sabateria) i la presència quasi testimonial de la industria (Vidriera Ayelense, la Botelleria i "Yesos Solera").

Sorprèn que un acte com l'Entrada de Moros i Cristians, que tanta rellevància tindrà després, figure en el programa com:

"Gran Cabalgata-Retreta, con participación de magníficas carrozas, parejas a la grupa y comparsas".

Evidentment els aieloners no eren conscients en aquells moments de la transcendència que tindrien en el futur aquelles comparses que per primera vegada desfilaven pels carrers del poble.

Ha passat mig segle i les Festes de Moros i Cristians ja estan arrelades en les tradicions del nostre poble. Des d'Història d'Aielo vos desitgem unes bones Festes a tots.


Calabuig

View more presentations from HistoriadeAielo

*Power Point editat per Juan José Tudela

lunes, 1 de agosto de 2011

Escrito hace 50 años





Por un Ayelo mejor


Nuestro querido pueblo avanza a pasos agigantados, hecho este que se nos ofrece a diario con una evidencia incontrovertible, basta con asomarnos a cualquier rincón de la geografía ayelense para confirmar esta contundente afirmación. El principio de esta fase ascendente aún está latente entre nosotros, sin que hayamos de sondear en un pasado lejano para encontrarlo, cuando con sólo remontar nuestros recuerdos una década nos es suficiente para perfilar nuestra transformación.

En todos palpita la idea de ese factor que en tan alto porcentaje ha contribuido a este florecimiento de que somos testigos, pero, no hay que olvidar que junto a él, está ese espíritu de riesgo que hasta no hace mucho brillaba en Ayelo por su ausencia. Todo ello nos induce a augurar un futuro mejor, idea esta que no se labra con palabras sino aportando cuanto nos sea posible al acervo común.

Somos conscientes de que junto a este florecimiento económico, marcha cogido de la mano el cultural. ¿Porqué no aunar a aquel algo que represente a este?. Ello muy bien podría cristalizar en un "CÍRCULO AYELENSE", "SOCIEDAD DE FESTEROS", "CLUB GARBELL"  o como quiera que se llame, siempre sin apartarnos de su recto sentido.

Podrá argüirse con toda razón que se trata de algo irrealizable, tomando como base del razonamiento, el hecho de que estas entidades tienen su desarrollo en pueblos cuyo potencial económico está muy por encima del nuestro; indudablemente que una magna empresa no es tarea de unos días, ni tiene nada de fácil ni sencilla, sino al contrario, ha de reportar sacrificio, el cual siempre guarda relación con el fin que se pretende conseguir; precisamente en ello se funda la grandeza de éste. A nosotros nos basta con mantenernos dentro de las fronteras de nuestra posibilidades. Por otra parte, tampoco cabe pensar en una tergiversación de sus fines basándonos en interpretaciones un tanto someras y pueriles. Es innecesario narrar detalladamente tanto la meta como el influjo sociológico y cultural que viene ejerciendo las susodichas entidades donde se encuentran en plena efervescencia, cuando es cosa bien sabida de todos. 

En pie de batalla, dispuestos a enarbolar la bandera de cuanto signifique progreso, se halla un grupo bien nutrido de ayelenses, cuyo lema "POR UN AYELO MEJOR", expresa de un modo bien patente el anhelo por hacer a nuestra Patria chica, aceedora de cuanto bueno y viable sea posible realizar.

GARBELL (J. Sanz). Publicado en el Libro de Fiestas del año 1961.