Páginas

lunes, 31 de enero de 2011

Zaratustra


per Josep Valor i Gadea



M'ho va contar l'obrer de vila en Gaya, un tipus humà, llebrenc, fort i equilibrat. L'home no té cap motiu especial per a sentir la soletat i agradar-se de la serra aspra i dels animals salvatges. Una dona de cara esblaimada, dòcil i de segur obedient i amable; i un parell de fills, mascle i femella, amb dos bons xicots, que se'l deuen estimar, això em sembla, garantitzen l'esmentat equilibri... Precisament per eixa circumstància em va sorprendre el relat, la confidència que em va fer sense parar-se a pensar com m'havia de deixar de borrat...

Treballador de mena, Vicent passa els diumenges a la caseta, com tants d'altres aielencs. L'heretat gaudeix de bona vista, pau i un airet fi aromat per les essències d'una extensa varietat de plantes. Matina perquè hi està acostumat i l'activitat és el llevat de la seu vida. En fer-se de dia no pot aguantar al llit per tal com ell compleix la llei eterna de l'home: treballar de dia i descansar de nit.

No s'ha fet ric en Gaya perquè és un honre honrat, però així mateix n'ha fet alguns, d'estalvis, que ha invertit en terres, bancalets guanyats a la serra que compra, de tant en tant, per tal d'arredonir la propietat. Poca cosa: llastres, secanets erms que va transformant a poc a poc a forja de braços i que li serveixen de distracció.

Com un secret pujava cada diumenge serra amunt i s'aqueferava en la darrera adquisició: un bancalusseu guanyat a un barranquet que acabava en un marge gran de pedres negres com el temps passat... I ara ve la sorpresa: Vicent es va fer una amiga!... Durant un grapat de mesos va ser el seu secret, quelcom que li trencava la rutina i de la qual cosa no va parlar a ningú...

La primera vegada, en arribar al bancal es van ataüllar tots dos i ella va fogir... Ell no li va fer cas i es dedicà al treball, que n'havia per a donar i vendre, tot ple de xara i brostes, un terrús que havia oblidat el que era una rella.

El segon diumenge, l'animal - que d'això es tractava - no va sentir massa recel de l'home i es va quedar quiet una bona estona abans de fugir per un badall entre les pedres...

A poc a poc es va establir certa mutua confiança i la serp va deixar de considerar l'home com un perill en potència i es va convertir en un testic mut de l'activitat d'aquell. Es fitavent tafaners els dos i ningú no es clavava en l'altre. Així un dia, i un altre, durant mesos...

Sols una tant estranya amistat ja em va admirar, l'home i la bèstia en aparent harmonia... Però va ser el desenllaç de la historia el que la féu més curiosa i em va fer recordar el personatge nietzschià.

Un dia m'explica en Gaya la dona es va dessonillar, i en alçar-me del llit, com de costum en rompre el sol, ella ho féu també i em va sorprende tot i dient-me: "Saps que he pensat Vicent? Avui vaig a acompanyar-te..." I vols dir que no et sentarà mal la matinada, jo que li dic. Pero ella s'entestà: "Res!, que me'n vaig amb tu..."

Total, que els dos plegats arriben al bancalet. Vicent no se'n recordava de la seua singular amistat que com era de consuetud l'esperava tota enrotllada en una branca seca de garrofer.

La dona que es veu el serpot comença vinga a escridassar com una boja: "Una serp, una serp..." Quin escàndol!... De res no va valdre que el marit intentàs tranquil·litzar-la: "No et desbarates dona, deixa l'animal tranquil. No veus que no es clava amb nosaltres ... Au!, no xiscles tant...

Però que! Mare de Déu i quin desori: els crits es sentien a l'altra banda del pic d'Egea, i potser fins en el mateix Campello...

"Una serp, una serp..." La dona estava a punt de l'atac de nervis...

Al remat l'animalet va haver de fugir i es va amargar en aquell badall del marge, fondo, que li assegurara la impunitat...

Vicent, tolerant, es va mirar la muller compungit i sols se li va ocórrer de dir:

- M'has fotut mamà, d'ara en avant ja estaré sempre sol...


Josep Valor i Gadea. Publicat en el Llibre de Festes de l'any 1990.

viernes, 28 de enero de 2011

La Vall d'Albaida tras la Guerra del Francés (III)





AÑO 1816


Muerte y robo del molinero del Poll en Benigánim. Francisco Armengol (guerrillero en la pasada guerra) en búsqueda para que se presentara en capitanía. Robo en la venta de Mogente. El alcalde de la Ollería pide auxilio de soldados. Elío envía tropas a San Felipe y Onteniente. Ejecución de Juan Cortes y Vicente García. Incidente entre tropa y pastores en Luchente. Dos individuos presos en la cárcel de Ollería. Más ejecuciones según el Diario de Valencia. Sobre que los que componían el ayuntamiento de Ollería en 1813 se presentaran en capitanía. Aprehensiones de autores de la venta de Mogente. Elío en Alicante. El capellán Juan Mallol, residente en Benigánim, solicita la Cruz de Zaragoza. Solicitud de Miguel Ferri de Benigánim. Solicitud del pregonero de Bocairente. Sobre la cárcel de Onteniente. Ejecución en Alcoy de otros dos de los autores del robo de la venta de Mogente. Solicitud de pensión de los padres de Joaquín Doménech muerto en la pasada guerra. Sobre la muerte de un herido en el hospital de San Felipe sin que hubiera declarado. Cuerda de presos desde san Felipe a Valencia. Búsqueda del desertor de Ayelo José Sanz. Búsqueda del fugado Francisco Gonzalez apodado La Vieja. Sobre un soldado herido en Quatretonda. Un robo escandaloso en San Felipe y otro en Beniarrés. Instrucciones sobre malhechores. Sobre la prisión de un soldado en Bocairente. Los tenientes de las comandancias de Albaida y Mogente. Medidas relativas a las armas que pueden llevar los paisanos. Francisco Samper coronel encargado de organizar la persecución de malhechores.


El ya citado alcalde de Benigánim, Joaquín Ortiz, le decía al gobernador el 21 de enero (c. 130) que ya le había manifestado verbalmente (al parecer se entrevistó con él) sus sentimientos y modo de pensar para precaverse de los insultos y atrocidades de los malhechores que merodeaban por su población, ahora volvía a insistir en que le enviara las tropa que pudiera, más cuando mayor era la aflicción en el pueblo al saberse la cruel muerte y robo que la noche anterior había sufrido el molinero de Poll, sobre lo cual estaba practicando diligencias.

Francisco Armengol, que como he citado anteriormente había sido guerrillero en la pasada guerra y era natural de Ayelo de Malferit, debía residir por entonces en Canals ya que el alcalde de aquel pueblo, Vícente Calatayud, respondía al gobernador el 18 de enero (c. 132) en el sentido de que en el momento que pudiera localizarlo le haría saber que debía presentarse en Valencia en Capitanía (por este asunto Elío le había enviado un oficio al gobernador en la fecha del 16 de enero, en el cual también se solicitaba la localización de D. Francisco Marzal, otro jefe de partida patriótica en la pasada guerra).


La catedral de Valencia. De la obra Views in Spain by Edward Hanke Locker, London 1824


La noche del 21 de enero tuvo lugar un robo que llegaría a ser bastante conocido, el de la venta de Mogente, también conocida por la del Cañaret y de la Balsa. Quizá las circunstancias que concurrieron en el mismo, el hecho de ser una venta muy frecuentada por los viajeros que iban hacia Madrid, y el que todos los autores fueran con el tiempo detenidos y ejecutados hicieron que pudiera ser presentado por Elío como ejemplo de su eficacia a la hora de exterminar a las cuadrillas de malhechores. Esa noche de invierno entraron en la venta una cuadrilla, los cuales pronto se supo que tenían por jefe a Onofre Navarro (19), que ya era conocido por haberse fugado de la cárcel de las torres de Cuarte en Valencia hacia poco tiempo y haberse refugiado en el pueblo de Aljorf donde tenía familia; la componían individuos, al parecer siete, que eran de pueblos del Valle de Albaida (20). Esa noche en la cocina de la venta había un gran fuego y para que el ventero les dijera donde tenía guardado el dinero y objetos de valor, le quitaron los calzones y lo sentaron encima del fuego hasta por seis veces, finalmente les dijo lo que querían. Al menos hubo dos carreteros que fueron testigos del robo tal como veremos más adelante.

El alcalde de la Ollería, José María Mompó, también solicitó por aquellos días diez soldados y un cabo al gobernador, fecha de 31 de enero (c. 133), con el fin de que le auxiliaran, añadiendo que se les gratificaría con un real y medio.

El 15 de febrero Elío anunciaba al gobernador que el 19 del mismo mes (21) saldrían de la capital hacia San Felipe y Onteniente dos batallones del Regimiento de Ultonia. Eran tropas para ayudar en la persecución de malhechores como comentaré.

El Diario de Valencia, en su número del 16 de abril, publicaba por mandato de Capitanía la ejecución del facineroso Juan Cortés por crímenes y robos en Benidorm y otros pueblos. El Consejo de Guerra Permanente le había condenado a pena de muerte (garrote en la plaza del Mercado) como autor del asesinato de un tal Francisco Suc, alías Corbi; añadía la nota de su ejecución que el condenado había dicho a los religiosos que le auxiliaban en sus últimos momentos que confesaba sus crímenes y que podían publicarlo, para finalizar diciendo, seguramente en palabras del propio Elío, que este será en breve el fin de todos los ladrones que afligen la humanidad de Valencia y Murcia. El cadáver de Cortes fue, además, descuartizado y colocados sus cuartos y cabeza en los pueblos, según esta nota, teatro de su atrocidades (22). Pocos días después,el mismo diario, el del 26 de abril, anunciaba la ejecución, también en la plaza del Mercado de Valencia, de Vicente García natural de Sumacarcel y avecindado en Bolbaite por el delito de robo con violencia en el camino real de Madrid.

Que las tropas del Regimiento de Ultonia enviadas por Elío fueron para la persecución de malhechores no hay duda ya que en abril hubo un incidente entre tropas de este regimiento y unos pastores en Quatretonda. Elío escribía sobre este asunto al gobernador el 21 de abril (c. 132). Al parecer había habido una queja por parte de dos vecinos de este pueblo, José Ibáñez y Tomás Capellanes que eran pastores, ya que una partida de tropa de este regimiento estaba oculta y al acercarse los pastores con sus ganados les llamaron la atención porque se estaban excediendo en los límites señalados para su pastoreo; además debió de haber algún enfrentamiento verbal ya que Elío le decía al gobernador que hiciese saber a estos pastores o a otros que debían de guardar respeto a toda partida de tropa y oficiales de justicia que se hallasen por el monte y sitios ocultos.


Soldado del Regimiento Ultonia. Google Imágenes


El sumario sobre el robo de la venta de Mogente se inició con las declaraciones de testigos. Por un escrito del justicia de este pueblo, José Gasoy Fito, de fecha 26 de abril (c. 131) al gobernador podemos conocer que había habido al menos dos testigos que eran dos carreteros con residencia en San Felipe llamados Francisco Martínez y Manuel Vila, a los cuales había que localizar para que testificaran a la mayor brevedad para el traslado del sumario a la Real Sala del Crimen.

También el alcalde de Ollería, el citado José Mariano Mompó, estaba siguiendo autos criminales por comisión de esta Real Sala del crimen contra Bautista García y Pedro Micó, a los cuales tenía presos en la cárcel. Se dirigía con este fin al gobernador, fecha 27 de abril (c. 128), para que testificaran los vecinos de San Felipe, que vivían al lado del Almudín del Trigo, y que eran los mesoneros consortes Joaquín Aparicio y Joaquina Rodríguez.

El Diario de Valencia, fecha 7 de mayo, publicaba las ejecuciones de los soldados Ramón Rodríguez y Blas Moya (pasados por las armas en la plaza de Santo Domingo y Rincón de la Aduana respectivamente), y de cuatro vecinos de pueblos de la Mancha (garrote en plaza del Mercado) por robo en cuadrilla, y también como estos las de Francisco Fernández, alias el Pataquero, natural de Crevillente, por delitos en compañía de los Moxicas, y Ramón García de Almonacid, por robos y una muerte.

Elío firmaba un oficio dirigido al gobernador, fecha 13 de mayo (c. 132) para que enviara una comunicación al alcalde de Ollería para que los componentes del llamado ayuntamiento constitucional del pueblo en el año 1813, que eran Vicente Sánchez, Silvestre García, José Martínez, Antonio Cerdá, Marcos Castelló, Francisco Bru, Francisco Pla y el escribano Felix Martí, se presentaran en Capitanía para dar cuenta de alguna actuación que tuvieron por entonces.

La persecución de la cuadrilla de Onofre Navarro que había perpetrado el robo de la venta de Mogente le fue encargada al comandante de armas de Alcoy Francisco Julián Pérez de Cañas (como ya he citado este mismo comandante fue por poco tiempo el gobernador de San Felipe en 1814). Por un oficio que éste le envió en mayo al comandante de armas de Mogente Miguel Albanes y que este a su vez le comentaba al gobernador de San Felipe, el citado D. Manuel de la Cruz en otro escrito de 24 de mayo (c. 130), Onofre Navarro hacia pocos días que había sido ajusticiado (23), y que este comandante de armas de Alcoy había pasado el día 23 a Enguera para capturar a otro de los componentes de la cuadrilla un tal Juan Fillol, aunque este ya había sido detenido por el propio alcalde del pueblo y entregado al oficial de miñones y que, de momento, estaba preso en la cárcel de Navarres. Por su parte el alcalde de este último pueblo, José Calatayud, informaba que el 27 había salido de allí hacia las cárceles de Valencia dicho preso conducido por D. Diego Pando, teniente de fusileros del reino, y su partida.

Elío viajó en julio de este año a Alicante (24) ya que de fecha de allí es un oficio al gobernador (c. 132) sobre un asunto que demuestra las muchas confidencias que recibía; en el mismo le informaba de que tenía noticias de que el presbítero natural de Bocairente Andrés Bodí, procedente de este pueblo había pasado la noche en la venta llamada del Rey el día 2 del corriente julio, y el ventero no le ha pedido el pasaporte; lo mismo había sucedido en la de Mogente a Gregorio Balaguer procedente de Elche el día 3 también de julio, en consecuencia debía de imponerles a los dos venteros cien reales de vellón de multa.

El 22 de julio Elío estaba ya en Valencia pues se dirigía al gobernador (c. 132) sobre otro asunto, el de la solicitud del capellán, vecino de Benigánim, Juan Bautista Mallo. Este había solicitado en junio del año anterior la condecoración llamada La Cruz de Zaragoza por sus méritos en el segundo sitio por las tropas francesas en 1809, pero la certificación original firmada por el capitán general José Palafox se había extraviado, así que en junio de este año 1816 había enviado una copia, pero esto no era suficiente y es lo que le decía en la comunicación, así que no había más remedió que dicho capellán pidiera otra certificación original a dicho capitán general.


Ejecución en el garrote vil. Esta pena se reservaba para los reos civiles y eran públicas, en Valencia se aplicaba en la Plaza del Mercado. Google Imágenes

Otras solicitudes de estos días del verano de este año 1816 fueron las del vecino del propio Benigánim, el soldado Miguel Ferri (fecha 18 de agosto) que pedía el fuero militar y la gracia de disperso; Elío, a través del gobernador, le contestaba en el sentido de que debía hacer la solicitud dirigida a S. M. a través de su conducto. Y en parecidos términos lo hacía el pregonero de Bocairente Bernardo Talia, fecha 29 de agosto por medio de un escrito de la justicia de este pueblo, en la que solicitaba la gracia de que fuera eximido del servicio militar por su oficio de pregonero, que tenía por herencia de sus antepasados, y demás condiciones de su estado (c. 132).

La lobreguez de la cárcel de Onteniente de entonces queda de manifiesto por la contestación del corregidor, el citado licenciado Francisco Garrido, al gobernador de San Felipe que le había pedido el informe del estado de la misma. Este corregidor había encargado a los maestros de obras Antonio Pascual y José Tormo (25) que visitaran la cárcel e informaran de su estado y posibilidades de hacer reformas en la misma. Con la información proporcionada por estos el corregidor contestada el 31 de agosto (26) que dicha cárcel, situada en la plaza Mayor al pie de una rampa o calzada que superaba al propio edificio y servía para subir a la antigua Villa y Parroquia Mayor, era bastante segura aunque no tenía la ventilación necesaria y condiciones de salubridad, ya que sólo recibía aire y luz por la puerta y ventanas de su principal fachada que miraba al mediodía, a excepción de un pequeño respiradero que estaba en la pieza superior en donde estaba la sala de las mujeres. Tenía dos calabozos de unos 9 palmos de ancho y 14 de largo; el cuarto del alcalde era pequeño, incomodo, con una pequeña cocina, y asimismo no tenía más ventilación que una ventana que daba al rellano que comunicaba con la escalera, también había una cuadra pequeña a la cual iban a parar los excrementos y basura. Al lado derecho de la puerta principal, bajo el piso de la sala principal había otra pieza de 24 palmos en cuadro con una ventana mediana, puerta a la plaza y comunicación con la cárcel por una puerta, que era lo que se llamaba de antiguo la corte civil en donde se recibía a los reos para declarar, y que desde la guerra pasada se dedicaba a puesto de la tropa; esta pieza, según el corregidor, debía de ampliarse y acondicionarse para dicho fin de recibir las declaraciones de los reos, pues por entonces se hacia esto en la cocina con suma indecencia pues lo oían el resto de encarcelados. También menciona la dotación que tenía de fondos propios que muchas veces era insuficiente y tenían que ser los vecinos los que ayudaran en la manutención de estos. Rara vez, añadía, no había algún preso en la cárcel, y así dice que, por aquellos días había 34, la mayor parte de los delitos eran contra la administración de rentas por causa del contrabando, y 44 de tropa transeúntes lo que hacia un total de 78.

En Alcoy fueron ejecutados, el 5 de septiembre, el llamado Fraret de Agres y otros dos individuos más de los acusados del robo de la venta de Mogente (27).

En Ayelo de Malferit los padres pobres de Joaquín Domenech (28), Soldado muerto en la pasada guerra, habían solicitado la pensión por acción de guerra. Elío contestaba al gobernador el 8 de septiembre (c. 132) que no era suficiente la única certificación del subteniente D. Ignacio Maten, pues se necesitaba también la de pobres de dichos padres.

Ese mismo día, 8 de septiembre, Elío también le comentaba (c. 132) un asunto que le había disgustado. Se trataba de la actuación del oficial fiscal D. Agustín Durán en el sumario de una causa en la que era importante tomar declaración a un tal Simón Cortes que estaba gravemente herido en el hospital de San Felipe. Al parecer dicho fiscal se había descuidado y el herido había muerto sin haberse obtenido su declaración. Le decía al gobernador que le devolvía la sumaria a fin de que averiguara por todos los medios posibles quienes habían sido los autores de tan atroz delito, y que mandara que el dicho fiscal cumpliera en adelante con más exactitud y viveza los encargos judiciales.

Las escoltas de cuerda de presos con destino a Valencia también era un asunto que motivaba intercambió de oficios entres Capitanía y el gobernador de San Felipe. Con la fecha de 30 de septiembre (c. 132), firmado por uno de los ayudantes de Elío, Salvador de Perellos, le respondía al gobernador a un oficio de este del día anterior, que pasaban allí doce soldados de infantería y seis de caballería para escoltar la cuerda de presos que se hallaba detenida allí en San Felipe.

Otro oficio fue motivado por la búsqueda del soldado desertor de Ayelo de Malferit José Sanz, fue enviado desde Capitanía al gobernador con la fecha del 7 de octubre (c.132). Se adjuntaba la filiación del mismo y demás datos. Era un desertor del Depósito de Ultramar y pertenecía al Regimiento Fernando VII de Infantería de Línea, a la sexta compañía primer batallón; había sentado plaza, voluntario, en Oliana (Lérida) el 20 de julio de 1811 y, por real orden de 20 de abril de 1815, se le habían abonado tres años y tres días de lo que se le debía por sus servicios. Luego había estado en la acción de 30 pasos (quizá alguna acción en la frontera con Francia) según firmaba el coronel D. Lorenzo Calvo en el Castillo de Figueras el 22 de mayo de 1816.

El nuevo gobernador de San Felipe, Wenceslao Prieto de la Rosa (29) firmó sus primeros oficios en octubre de este año. Así, el 30 de octubre respondía (e. 128) a un oficio de Capitanía en el cual le decían que el gobernador de la Sala del Crimen, con fecha de 3 de ese mes, pedía la búsqueda y prisión de un tal Francisco González, apodado la Vieja, el cual se había fugado (tenía practicadas diligencias por una muerte); Prieto contestaba que el alguacil mayor de San Felipe estaba haciendo todo lo posible para tratar de averiguar algo sobre este individuo.

En Quatretonda, su alcalde Francisco Benavent informaba al nuevo gobernador, con la fecha de 24 de octubre (c. 128), de un suceso ocurrido en el pueblo la noche del 17 del mismo mes en la casa de la vecina del mismo Mariana Benavent, viuda de Agustín Bañuls. Allí había habido una desavenencia entre dos hermanos hijos de la citada, uno era Pascual, soldado con licencia temporal (firmada por el teniente coronel D. Carlos Oleari, capitán de la tercera compañía del Regimiento de Infantería del Reino cuyo brigadier era D. Francisco Munteda y Prieto), y el otro José, reputado por demente; este, que tenía en las manos en esos momentos una aguja alpargatera, ya que estaba remendando una albarda, le había provocado con la misma cinco heridas al Pascual (las cuales son descritas en los informes de los físicos), las peores eran una en el vacío del abdomen a tres dedos del ombligo, y otra entre la segunda y tercera costillas falsas de la izquierda. La consulta del alcalde era por la condición de soldado del Pascual y no poder moverse para reincorporarse a su regimiento al término de la licencia temporal.

Elío tenía, como he dicho, sus informadores al margen de las comunicaciones que recibía de las gobernaciones, ya que con la fecha del 25 de noviembre (c. 132) le decía al gobernador que le habían llegado noticias extrajudiciales de haberse cometido un considerable robo en esa ciudad (seguramente se refería al de la casa de D. Carlos Alarcón que comentaré más adelante), el cual era tan escandaloso como el ocurrido hacia pocos días en el pueblo de Beniarrés; de cuyo suceso debía de haberle informado. A este propósito había dispuesto que pasaran a San Felipe un capitán, sargentos y cabos y treinta soldados del Regimiento de Infantería de la Reina, y doce del Primero de Caballería de Coraceros, para ayudar a la captura de los autores. Al margen Elío anota que con la misma fecha de este escrito había recibido un oficio del gobernador informándole de este robo.


Escopeta de caza, de avancarga, con llave de mecanismo de chispa. Fabricada en Eibar hacia 1800. Foto: Museo de la Industria Armera. Eibar


En el gobernador Wenceslao Prieto, Elío iba a tener un leal y fiel servidor en imponer sus órdenes respecto a la seguridad pública; y así lo manifestaba este gobernador en unas instrucciones que envió a los pueblos de la gobernación sobre persecución de malhechores, las cuales iban fechadas el 29 de noviembre (30); en estas insistía en las ya dadas por Elío en anteriores instrucciones. No obstante el excesivo celo de este gobernador en el caso de retirar las armas de los paisanos hizo que Elío le escribiera, el 20 de diciembre (c. 132) en el sentido de que debía de permitir que los paisanos honrados que tenían necesidad de ir por los caminos pudieran tener alguna escopeta para poder defenderse.

Otro asunto, que como ya he dicho, preocupaba a Elío era el del respeto que se debería tener en los pueblos a la tropa, y así se lo decía al gobernador, fecha 9 de diciembre (c. 132), como consecuencia de que en Bocairente había sido puesto en prisión un soldado del Regimiento de Ultonia, y también un paisano, por cuenta del administrador de rentas al haberles hallado cierta cantidad de tabaco de contrabando en la mochila del primero. La orden de Elío era que debían de ser puestos en libertad y seguir las causas adecuadas por el delito, añadiendo que no debía de perturbarse a la tropa de los regimientos de Ultonia y América que pudieran existir en el distrito.

Esos mismos días Elío había ordenado, fecha de 10 de diciembre (c. 132), que de los puestos militares de Albaida y de Mogente se encargaran los tenientes agregados al Regimiento de Infantería de la Reina, D. Francisco Vera y D. André Godino respectivamente.

Otro nombramiento fue el del coronel Francisco Samper para dirigir las acciones que creyera oportunas en la persecución de malhechores, así es citado en un oficio de Capitanía enviado al gobernador de San Felipe con fecha 29 de diciembre (c. 132) sobre la causa seguida por robos en Cocentaina, dice dicho oficio: El teniente coronel D. Francisco Perez fiscal comisionado a las órdenes de D. Francisco Samper en la causa sobre robos en Cocentaina. Este coronel Francisco Samper estaba, al parecer, manco quizá por heridas sufridas en la anterior guerra en la cual había sido Comandante General de Guerrillas (31).

Fernando Goberna. Publicado en la revista Almaig de 2009.


NOTAS:

(19) En el Archivo Histórico Nacional hay un expediente. Consejos. L. 1405, Exp. 290 relativo a este Onofre Navarro con fecha de diciembre de 1815. Según el mismo era vecino de Aljorf, se había fugado de la cárcel de las Torres de Cuarte y se había presentado en la Corte en solicitud de indulto.
(20) Al parecer. y como comentaré más adelante, la cuadrilla estaba formada por el citado Onofre Navarro, el cual mandaba el grupo junto al bandolero conocido por el Fraret de Agres, los paisanos Vicente Garrido, natural de Aljorf, Francisco Valls, apodado el Moreno de Agullent y Domingo Albert y Llores, de Albaida; y los soldados desertores Mariano Ximeno, de Adzeneta y José Juan de Ayelo de Malferit. Había otros cómplices como Doménech Calatayud, conocido por el Bollet que era cuñado de Onofre, Juan Fillol que fue aprehendido, como ahora diré, en Enguera poco después.
(21) Archivo Municipal de Ontinyent: Ordenes y veredas año 1816.
(22) Sobre Cortes y otros bandoleros de las comarcas de La Marina véase Manel Arcos: Op. cit.. p. 73 y ss.
(23) Fue el 8 de mayo de este año posiblemente en el mismo Alcoy. Manel Arcos: Op. cit., p. 74.
(24) Era gobernador militar de Alicante José María Torrijos y Uriarte, el cual pronto comenzaría a conspirar con otros militares por la vuelta de la Constitución (como es conocido moriría fusilado en Málaga en 1831). Véase la citada obra “Diccionario Biográfico del Trienio Liberal”, p. 649.
(25) Sobre este maestro de obras véase mi escrito, en el Programa de las Fiestas Patronales de Aielo de Malferit del año 2006 pp. 104 - 114. “El pont de l'Arcá. Su construcción en los años 1806 y 1807”.
(26) Archivo Municipal de Ontinyent: órdenes y veredas año 1816. Esta cárcel databa de la segunda mitad del siglo XVIII. Véase Alfredo Bernabeu Galbis: Edificios Históricos y Calles de Ontinyent. Ontinyent, 1994. pp. 29 - 38.
(27) Manel Arcos: Op. cit., p. 74.
(28) A este mismo Joaquín Doménech debe de referirse otro documento de la misma caja de posterior fecha, 23 de junio del año siguiente 1817, aunque parece que por entonces los padres de este soldado residían en Onteniente. Elío con esa fecha que el Secretario del Consejo Supremo de Guerra, con fecha de 17 de junio, había resuelto devolver la instancia presentada, pues su estado de pobreza no correspondía con las certificaciones al respecto pues, al parecer los padres poseían las fincas de una casa y parte de un molino. Dicho soldado había muerto en el segundo sitio de Zaragoza (febrero de 1809), era de caballería, y pertenecía a un escuadrón de los Dragones de Numancia.
(29) Era brigadier de infantería, y entre sus títulos y condecoraciones estaban las siguientes: caballero de la real y distinguida orden española de Carlos III, cruz y placa de la Real y Militar de San Hemenegildo, condecorado con las cruces de Medina del Campo, Chiclana, Albuera, Fuga de Madrid, y las correspondientes a los ejércitos Primero, Segundo, Tercero, el de la Izquierda, y Escudo de Medellín, brigadier de los Reales Ejércitos, Gobernador Militar y Político de la ciudad de San Felipe, juez privativo de teatros, de aguas, subdelegado de rentas, pósitos y caminos de la misma, su partido y los de Montesa y Cofrentes, etc ... . Véase sobre el mismo en el Archivo Municipal de Xátiva: Fondos Sarthou Carreres. caja 302.
(30) Archivo Municipal de Ontinyent: Órdenes y Veredas año 1816.
(31) Sobre este coronel véase mi escrito anteriormente citado: Las tropas francesas durante la ocupación de San Felipe ..., revista Almaig (Ontinyent, 2008).


miércoles, 26 de enero de 2011

L'any 10 a Aielo de Malferit, per Mariló Sanz i Mª Jesús Juan.








L’ANY DEU:
1910 A AIELO DE MALFERIT


Encetem un nou any 2011 i deixem arrere el centenari del que sempre serà recordat per tot arreu com el fatídic ANY DEU.

Potser hi ha alguna persona gran a Aielo que en llegir estes línies li vinga a la memòria aquella dita de “Açó és pitjor que l’any deu” referint-se a les penúries passades en aquella època. També és cert que en zones menudes, eminentment agrícoles i allunyades de les capitals com era Aielo, l’ombra de la pobresa sempre estava present i n’eren molts els anys que es passava mal. Però és que eixe any va ser especial. Fins i tot va aparèixer pel cel d’Aielo el cometa Halley augurant desgràcies. Va ser a l’abril. La gent del poble de més edat encara recorda les contalles dels iaios relatant com els aieloners pujaren a l’Era a vore eixa bola de foc que venia des del Campello arrossegant i destrossant tot allò que trobava al seu pas. Els garrofers eren arrancats de soca i envoltats de foc. Tots al poble espantats, veien l’evolució del foc, els xiquets “feien creuetes” amb els dits, com havien vist fer en ocasions als majors quan volien espantar els mals. Els majors decidiren traure la imatge del Stm. Crist de la Pobresa en processó des de l’església fins l’Era i la situaren mirant el Campello. I els mateixos relats conten, que la bola de foc va passar fregant la població cap a Canals sense produir més danys.

A banda d’estos records, hem trobat un descendent d’una senyora d’Alcoi que ens relata un exemple de com va afectar l’ANY DEU en molts àmbits i per tot arreu. La dona d’Alcoi, nascuda a finals del segle XIX, va viure la misèria d’aquell any en primera persona i sovint recitava uns versos descriptius dels fets. I ho va fer de manera reiterada fins la vellesa. Volia que no s’oblidara aquell any i amb la seua poesia, primer als fills i després insistentment als néts, va contribuir a la transmissió d’un document oral i popular que ens il·lustra perfectament l’article que ens ocupa. És un exemple que demostra com no es vol oblidar els moments roïns. Tal volta recordar el que ha estat negatiu fa apreciar millor els temps bons.



Fa uns anys, un dels néts de la iaia d’Alcoi, Ernesto Llorens, que segurament està seguint la tasca transmissora del poema als seus descendents, ens va repetir sense perdre detall, els versos que tantes vegades quan era menut va escoltar. Són versos que ell mateix va voler comprendre anys més tard indagant sobre l’ANY DEU, arribant a entendre així, com la poesia era exemple de la situació viscuda per estes terres, perquè encara que el context no es centra en la nostra zona, és reflex de la situació general que es vivia.

L’ANY 10

El 8 ja pintava mal,
el 9 per consegüent
i el 10 obrant malament
va donar el seu final.

El dia de San Silvestre
a les 12 de la nit
es va sentir un bramit
per tot el terreny este.

Era l’any 10 que es despedia
en campanillos de bronze,
per rebre l’any 11
i fer-li la cortesia.

Però com es va despedir
d’una manera tan lletja
amb un assot de corretja
la cara li va esclafir,
i al pobre se’l va deixar
més negre que una paella.

Diuen els de Torrevella
que si tornara l’any 10,
el colgarien al peu
del castellet de Penella.

I una volta allí difunt
per a no veure’l més,
2000 arroves de pes
li posaren damunt.

Si el riu Xuquer isquera
cada 10 anys rebutllent,
ja quedaria content
tot el clot de la Ribera:
cacaus colliria Senyera,
figues i melons Torrent,
taronges en Carcaixent
i pardals en l’albufera,
que són de molt d’aliment.

Desapareix traïdor
ves-te’n a un altre terreno
tirat de cap dins del seno
d’on pugues eixir vestit.

No tornes a eixir de nit
incomodant al sereno
que el barranc de Malafí
se l’enduga amb ràbia i fúria
i que fins l’altra centúria
ja no el vesgam per aquí.

Nosaltres ja no ho veurem
perquè estarem podrint terra
i si vols fer-nos la guerra
lluitar amb tu no podrem.

El contingut del text relata clarament la situació. Explica com ja farts de suportar tantes incomoditats i desgràcies s’acomiaden de l’any amb alegria pensant que amb un nou 1911, la situació va a canviar. I resulta premonitori com s’envia l’any al barranc, metafòricament parlant, per a que no torne a aparèixer, especificant que se’n vaja ja “fins la centúria següent”, que casualment és just este moment actual quan ho recordem i que també és just l’any que s’ha caracteritzat per una greu crisis general que ens ha afectat a la majoria: que el barranc de Malafí/ se l’enduga amb ràbia i fúria/ i que fins l’altra centúria/ ja no el vegem per aquí.

Com es veu, este document oral expressa la magnitud dels desastres, però trobem altres exemples escrits que demostren fins quin extrem es va necessitar ajuda.




Consultant l’hemeroteca nacional, podem llegir com al periòdic estatal LA EPOCA de Madrid, s’ocupen de la penúria patida en la nostra zona. Com a mostra transcrivim la noticia que apareix el dia 30 de juny de 1910, en la secció dedicada al senat, just al final quan tracten altres assumptes diu :


“......Así mismo se ocupa de la triste situación en que se encuentran los distritos de Albaida y Onteniente, por efecto de la sequía y de la filoxera. Reclama algunas obras para aliviar la situación de los pueblos de aquellos distritos...... El señor ministro de FOMENTO ofrece atender este deseo.....”.

El dia 15 de juliol, des del mateix periòdic, es tornen a reiterar les demandes:


“....El Sr. Polo y Peyrolon ruega al ministro de fomento que se ocupe en remediar la tristísima situación en que se hayan los distritos de Albaida y Onteniente (Valencia, pide que se realicen obras públicas, que proporcionen trabajo a aquellos obreros que a causa de las plagas de la langosta, filoxera y pertinaz sequía, se ven obligados a emigrar, ahuyentados por la miseria...”

Igualment el senyor ministre acaba prometent “ remedios positivos y eficaces”

Encara que a les demandes exposades al senat de Madrid no especifica directament el nom d’Aielo, està clar que el nostre poble també estava afectat. Així que queda per indagar què passava a Aielo en eixe any, ara fa cent anys. I ho fem estudiant les actes de l’Ajuntament de 1910, per tal de rescatar informació que poguera desvetllar la influència directa de la crisi patida.
De l’anàlisi de les actes que mostren el dia a dia quotidià, es dedueix que en general el poble va seguir les activitats rutinàries: formació de llistes dels jòvens per a reclutament de l’exercit, subhastes per a la venda de pins, plantació d’arbres als carrers, acords sobre sanitat, manteniment de carrers i voreres ... I cal ressaltar que molts dels acords presos foren només per aportar treball als jornalers que era la capa social que veritablement estava patint la mala situació.



En alguna ocasió es parla de la necessitat de mantenir i revisar les fonts públiques per fer més suportable el problema de la sequera. I també s’acorda ajustar un pressupost per refer el mal estat dels camins veïnals i que l’encarregada de fer-ho siga la població jornalera. És a partir de març quan apareixen, ressenyes més concretes que donen a entendre les greus circumstàncies que s’estaven vivint. Així en la sessió de 6 de març de 1910, queda patent l’alarmant crisis que patien els camps degut a la malaltia que afectava les vinyes: la fil·loxera.


“ El sr. Presidente manifesto que en vista de la funesta crisis que atraviesa la agricultura y en especial la clase jornalera, y que el ayuntamiento tiene casi agotadas todas las consignaciones tanto para la reparación de calles y caminos como otros poder dar algun trabajo, era de proceder [...] alguna determinación para arrinconar en lo posible tan triste situación”.
Amb les arques municipals buides, l’Ajuntament adoptà una important decisió: una vegada reunits els majors contribuents acordaren que anaven a repartir-se el conjunt de jornalers necessitats del poble entre tots ells. Així serien els propietaris i llauradors rics, els encarregats d’aportar llocs de treball als jornalers.

L’agricultura era, en aquells temps, quasi l’únic fons d’ingressos existent a Aielo, a banda de la Central de la Llum, la botelleria i altres economies familiars més menudes. Per este motiu, des de la Corporació Municipal, es pren l’acord de nomenar a Rafael Egea Tormo sequier auxiliar durant el temps que fóra convenient amb un sou d’una pesseta i cinquanta cèntims diaris, degut a la persistent sequera i amb la finalitat de no malgastar les escasses aigües que discorrien per la sèquia de rec de les hortes.

Malgrat la crisis la vida continuava com sempre i fins i tot les festes d’aquell any es celebraren igual que altres anys. Trobem en acta del 3 de juliol que acordaren celebrar el dia 6 i 7 d’agost les festes dedicades al Stm, Crist i Sant Engraci Màrtir amb càrrec del fon que tenien destinat prèviament per a este apartat i s’autoritzà al Sr. President per a contractar, la música, donçaina i els focs artificials i altres festejos que es consideraren convenients.

Estes són les poques ressenyes que trobem a les actes en un any tan funest. Estranya que en cap moment es mencione el pas del cometa Halley pel poble o que en cap acta es diga com la crisi obligava a emigrar a molts jòvens en busca de treball. Així i tot, sense especificar molt, les actes de l’Ajuntament testimonien un poc la mala situació que s’estava passant.




Este era l’Aielo que l’any 1910 comptava amb 2894 habitants, dels quals va haver 18 matrimonis que es casaren a la capella del Stm. Crist de la Pobresa i de matinada, a hora molt discreta i reservada, com era costum en aquella època. Un Aielo que va enterrar a 54 persones, una d’elles, la d’un xiquet en estranyes circumstàncies el primer dia de l’any i altra la d’un cap d’estació de tren que no sabem què feia a Aielo. I un Aielo que va celebrar 109 naixements; i ressaltem com anècdota que foren 109, faltant-ne un per arrodonir la quantitat amb l’any.

Este era l’Aielo que miraria de lluny les revoltes socials i conflictes polítics de la resta del món perquè el que més interessava era lluitar per no deixar colar en casa la pobresa i la misèria que tenien tan a prop, la derivada de la sequera, altres plagues al camp i la que arribà amb la invasió del diminut insecte de la fil·loxera sobre les vinyes.
Va ser un mal any, no hi ha dubte però a la llarga a Aielo, la plaga de l’insecte va portar beneficis. Com diu el refrany “no hi ha mal que per bé no vinga”. L’empenta d’un aieloner buscant solució contra la fil·loxera que estava fent malbé als camps, va portar anys després molta riquesa al poble amb el barbat. El seu nom ja el sabeu: Batiste Aparici...però açò és altra història, la influència i treball d’esta important persona pel poble és mereix un apartat sencer.

Marilo Sanz i Mª Jesús Juan

*Fotos: Arxiu Fotogràfic Biblioteca Degà Ortiz.

jueves, 20 de enero de 2011

Aportación a la historia de Ayelo de M. Cap.V


La conquista definitiva del reino de Valencia supuso la introducción de la enfiteusis como forma de explotación de la tierra. La enfiteusis o censo distingue entre el dominio directo del señor y el dominio útil del campesino, cedido a este a cambio de un canon anual

GOBIERNO Y ADMINISTRACION DEL SEÑORIO

Ninguna documentación existe en el Archivo Municipal de Ayelo que nos de noticia de cómo se administraba el señorío de Ayelo de Malferit en los años anteriores a la repoblación. El número de repobladores, como hemos visto, fue, además, escaso. Tenemos que recurrir a lo publicado sobre el tema con carácter general y a lo que ocurrió en otros señoríos vecinos y de importancia similar.


Con la repoblación se restableció la relación socio-feudal o de dependencia personal del individuo campesino con el propietario de la tierra o Señor. Ambos estaban mutuamente obligados: el campesino, a cultivar la tierra recibida en enfiteusis; el señor, a asegurar al vasallo la tranquila posesión y disfrute de lo que se le entregó. Es lo que algunos autores que han estudiado el tema llaman "avasallamiento"(1).

Aunque el señor de Ayelo, Lucas de Malferit, al firmar la Carta-Puebla de Ayelo, confiesa que es "habitatoris" del mismo; no todos los Malferit que le sucedieron vivieron en el lloch. Encontramos en documentos de los años 1471, 1623, 1777 que los señores de Malferit eran vecinos de Játiva, y más tarde, de Valencia.

Por tanto, el Señor de Ayelo tenía que tener en su lloch su representante, delegado o administrador, que a veces se denominaba batle, además de otros oficiales y criados.

Naturalmente, aquel pequeño grupo de población tenía que ser administrado. Así, en Ayelo, como en otros señoríos del Reino, pronto comenzaron a surgir ciertos cargos ejercidos por los vasallos y que originaron los incipientes municipios. Estos cargos eran, con la autorización del senyor, que a veces los designaba directamente, y otras por medio de lo que se llamaban "nominaciones", a saber, listas formadas por los vecinos en las que se incluían varios de ellos, entre los que el señor elegía los más convenientes. De este modo el señor tenía el control de la administración de su señorío. Enumeremos estos cargos:

El justicia y su lugarteniente, el más importante. Entendía en los pequeños delitos y hasta podía imponer multas, etc., naturalmente con la autorización del señor.
Los jurados y sus consejeros, especie de concejales.
El almotacén, que vigilaba los mercados. (En Ayelo nunca se llamó así.)
El cequier, que se preocupaba de los riegos.
Los guardas rurales, uno o dos.
Los consejeros, que se les requería para entender en asuntos difíciles.
Y por último, el Consejo General.

Sus funciones no las especifica la Carta-Puebla, pero se deducen de sus nombres. El justicia y su lugarteniente debían vigilar y rondar el pueblo además de vigilar el mantenimiento del orden público y tener una cárcel local con un carcelero de confianza.

Estos cargos eran elegidos por un año, pasado el cual eran renovados por otros individuos vasallos, y siempre, repetimos, con la autorización del señor. Lo más importante para los vecinos era que podían reunirse en Consejo General y de acuerdo con los siguientes requisitos:

a) Pedir licencia al señor.
b) Presentar una orden de asuntos a tratar.
c) Asistencia del procurador o representante del señor.

En estos consejos se debatían asuntos generales del lloch y se votaban las decisiones. El contravenir estas normas se castigaba con la nulidad de lo acordado.

Suponemos que Ayelo logró, si no demasiado pronto, todos estos "funcionarios", y posiblemente un edificio o casa donde poder reunirse los vecinos, origen de una casa consistorial. Lo que no hubo en Ayelo, dada su escasa importancia demográfica y ser además lugar de señorío, fue el llamado batle o baile, funcionario con atribuciones complejas. En Onteniente, pueblo o villa real, sí hubo baile local, del que dependían la resolución de los asuntos de Ayelo(2).

Este modo de regir y administrar el señorío de Ayelo de Malferit a base de solicitar el permiso del señor, fue deteriorándose con el tiempo por el absentismo, entre otras cosas, de los sucesivos señores de Malferit, que ya hemos visto que residieron en Játiva y, más tarde, en Valencia, dejando los asuntos del lloch en manos de administradores y arrendatarios.

Lo que no parece que se deterioró o disminuyó fue el porcentaje de los frutos que los colonos o vasallos habían de entregar al señor territorial.


El botánico Cavanilles en su viaje científico por el Reino de Valencia visitó Ayelo. De él destacó su fértil huerta de 160 jornales y las duras estipulaciones de su Carta-Puebla.


Veamos lo que el naturalista Cavanilles, que visitó nuestro pueblo y lo estudió hacia el año 1795, nos dice al respecto en sus Observaciones(3).

".. una buena hora se necesita para llegar desde Onteniente a Ayelo, caminando hacia el nordeste, por un suelo ondeado y fértil: pásase últimamente a la izquierda del río (se refiere al Clariano), y empiezan a descubrirse los 160 jornales de huerta dispuestas en graderías (se refiere a la Huerta Vieja), y en ellos, gran número de moreras y producciones ricas, hasta entrar en la población... Pocas tierras hay en el Reino superiores a éstas en fertilidad y cultivo: pero ninguna tiene condiciones menos favorables al cultivador, el cual contribuye al señor territorial la tercera parte del fruto de los árboles, excepto las higueras, que son francas, y la cuarta parte de los granos criados en la huerta; la sexta de los sembrados de secano, y algo más de la séptima del vino. A esta contribución que igual pagan otros muchos pueblos del Reino, se añade que el propietario del campo incurre en tres pesos de pena si coge la más pequeña porción de fruto de sus campos antes de verificarse la partición: no puede hacer aceite, sino en la almazara del señor, donde debe dejar la mitad; no puede sin licencia cortar rama principal de los árboles, podarlos, ni arrancar los muertos, cuyo tronco se apropia el señor territorial; debe también traer a sus expensas las cosechas y hacer de ellas tres montones, para que el representante del señor escoja la que más le acomode, resultando demora indispensable, perjuicios y contratiempos.

A pesar de tan duras condiciones, los de Ayelo cultivan con esmero su término." ... "Sólo quedan incultas las crestas de los montes; vensen las lomas de marga blanquecina y, en general, secano cubierto de corpulentos algarrobos y olivos o plantado de viñedos...

No estaba en otro tiempo tan cultivado el término de Ayelo, pero la necesidad de subsistencia, que se aumentaba cada día en proporción a los vecinos y al creer éstos que el terreno inculto no adeudaría derechos, mayormente en los primeros años del arriendo, les animó a plantar algarrobos y olivos. Lograron, efectivamente, cierta franquicia por aquel tiempo, y alentados con los primeros frutos de su industria, multiplicaron los plantíos. Reclamó el Señor territorial los derechos, mirando como suyas las mejoras hechas por los colonos, y viendo éstos este triste desengaño, volvieron sus industriosos brazos hacia los eriales de los términos vecinos de Montesa, Ollería y otros."
Y añade Cavanilles:

"No disputo a los señores el derecho a la porción de frutos que estipularon al tiempo de repartir las tierras, o de venderlas enfiuteúticamente; pero no puedo persuadirme que lo tengan que cobrar la cantidad de frutos de aquellas tierras que eran eriales al tiempo de la dicha venta..."
Leído lo que antecede no debe extrañarnos que los diputados valencianos, en las Cortes de Cádiz, expusieran la carta-puebla de Ayelo como modelo del régimen opresivo a que estaban sujetos, en nuestro Reino, los vasallos de señorío.


Una sesión de las Cortes de Cádiz. En 1813, Pedro Aparici y Ortiz, diputado nacido en Ayelo, presentó una memoria a favor de la abolición de los derechos señoriales, donde mostraba la Carta-Puebla de Ayelo de Malferit como ejemplo del abuso al que estaban sometidos muchos vasallos en el Reino de Valencia.


La Administración de Justicia

La privatización de la administración de Justicia en la sociedad del Antiguo Régimen constituye uno de sus rasgos característicos.

La Carta-Puebla de Ayelo, en su capítulo 23, dice que la jurisdicción alta y baja, el mero y mixto imperio, corresponde al señor; por tanto, tenía éste jurisdicción sobre cualquier pleito, conflicto, alteración de orden público, etc., que ocurriera en el señorío, lo que implicaba tener la máxima autoridad en la administración de justicia(4).

Por tanto, podía nombrar juntas que resolvieran los conflictos entre sus vasallos, los cuales estaban obligados a aceptarlos. Ordinariamente el Señor delegaba ciertos asuntos en un oficial, generalmente al justicia local y su lugarteniente, los cuales tenían sus asesores en cuestiones legales. Pero éstos entendían sólo en cuestiones civiles, pero nunca en las criminales, que eran sólo competencia del Señor.

Sin embargo, los vasallos podían apelar al señor o al baile contra las sentencias del justicia local, y en casos graves, como el de un pletito entre señor y vasallos, asistida cada parte por sus respectivos abogados, podían acudir al regent de la Real Cancillería y, en última instancia, al Tribunal Superior de la Real Audiencia de Valencia, con posibilidades de apelar al Consejo de Aragón.

Este estado de cosas perduró hasta la Edad Moderna e incluso dentro del siglo XIX tuvo momentos de vigencia, al compás de los cambios de regímenes que se sucedían: absolutista o liberal, con la correspondiente Constitución, extremos que consideraremos en otros temas.

Mª Ángeles Belda

NOTAS:
(1) CISCAR PALLARÉS: Ob. cit., p. 193.
(2)El baile fue creado por Jaime I, como administrador del patrimonio real y de los bienes de uso público, etc., y con jurisdicción civil y criminal. Martín I, en 1399, dispuso que el baile general nombrase lugartenientes suyos en ciudades, villas y lugares del Reino. Fueron los bailes locales, que tenían un escribano y notario. En Onteniente hubo baile local, del que dependía la resolución de los asuntos de Ayelo.
(3) CAVANILLES: Ob. cit., p. 124 del tomo II.
(4) Nos referimos al capítulo 23 de la Carta-Puebla de 1610, la publicada por Moxó. También en el privilegio concedido por Alfonso V el Magnánimo a Jaime de Malferit, en 1445, va incluido el mero y mixto imperio.

*Fotos: Google Imágenes


sábado, 15 de enero de 2011

El Ensanche




El Ensanche nevado en la década de 1960. Foto: Arxiu Fotogràfic Biblioteca Degà Ortiz



Recién llegué en abril de mi pueblo, Ayelo, donde pude disfrutar con los míos las fechas de Semana Santa y Pascua y convivir con los que, casi todo el año, tengo tan lejos en la distancia y tan cerca en el corazón. Con la llegada, y disponiendo de tiempo, he decidido hurgar en el baúl de la memoria, revolviendo viejos recuerdos de nuestro Ensanche.

Asomada a mi balcón del Carrer Major he imaginado cómo ha de quedar tras las obras y he sentido una punzada de nostalgia rememorando su imagen tan nueva pero igual aunque diferente a la que conservo almacenada entre los recuerdos de niñez.

Esa misma nostalgia, me ha llevado a un poema escrito por mi marido y dedicado a nuestro pueblo.

MI PUEBLO

Como pintado de vivos colores,
por un pequeño arroyo regado,
por un alegre jardín adornado
está el pueblecito de mis amores.
Ya de madrugada los labradores
y mulos cargados con sus arados,.
que sus estrechas calles han cruzado,
en el campo comienzan sus labores.
Un viejo campanario lo domina,
un palacio nos habla de su historia,
un verdor que a lo lejos se adivina,
la huerta que retumba con su euforia,
varias fuentes de agua cristalina,
es todo lo que acude a mi memoria.

José Belda. Onteniente 1954


Parte fundamental de nuestro pueblo ha sido, es y será Nuestro Ensanche, y digo "nuestro" porque para muchos de nuestra generación fue el centro social de la vida ayelense. A lo largo de su recorrido jugábamos, paseaban los enamorados novios para sentarse, cogidos de la mano, en sus bancos de piedra testigos de su amor bajo la atenta mirada de las monjas atentas a captar los arrumacos propios de la edad. En Nuestro Ensanche, se bailaban danzas (aún recuerdo a Enriqueta Ferrándiz y al Tí Molina que, para mí, en sus evoluciones eran los mejores) se desarrollaban conciertos y, mucho después, tocaron los conjuntos durante las fiestas e incluso nos "deleitamos" con el "Canto de aficionados".

Gracias a la presencia de palmeras y árboles ornamentales, Nuestro Ensanche fue escenario ideal para la realización de tantas fotografías, aquellas estampas en blanco y negro que hoy nos permiten recordar cómo era hace tanto tiempo ya que su paisaje era el fondo perfecto para los sonrientes rostros de los retratados.

Igualmente, y durante las épocas de sequía, se convertía en improvisado centro de abastecimiento del agua potable del pueblo. Aún recuerdo cómo se llegaban a concentrar más de sesenta cantaros en una sesión, que guardaban religioso turno apoyados a la baraneta hasta llegar a la fuente ubicada al principio del ensanche para poder acceder al necesario liquido elemento.

Así mismo, Nuestro Ensanche era la puerta de entrada a Ayelo aunque a buen seguro a los más jóvenes les costará imaginarlo pero más allá del ensanche todo era campo a ambos lados de la carretera hasta llegar a La Venta, se trataba de la carretera de entrada al pueblo, jalonada por hermosos nogales plantados por la Diputación y que, en septiembre, veían como los niños saqueaban completamente sus frutos. El autobús entraba al pueblo por el centro y arribaba a eso de las doce a la casa del cartero para depositar la correspondencia durante mucho tiempo a la Plaza del Hostal, más adelante hasta el Carrer Oriente, donde le esperaba la cartería de Pepe Tarugo.


El Ensanche en la década de 1950. Foto: Arxiu Fotogràfic Biblioteca Degà Ortiz


Muchos años y muchas paradas de autobús después, Nuestro Ensanche fue cerrado al tráfico motorizado permitiendo a tantos niños jugar sin peligro entre sus árboles. Con el tiempo, se instalaron los setos y los arcos de forja a modo de separación entre el propio paseo y sus jardines.

Claro que Nuestro Ensanche no fue siempre así.

Según contaba mi madre, que aseguraba que vio cómo se hizo, la superficie que hoy y siempre ha ocupado el Ensanche fue, anteriormente, el Huerto de Adriano; un muro cubría todo su frente y el único acceso era una puerta. Tengo entendido que el Ensanche se abrió coincidiendo con la inauguración de las Escuelas, aunque desgraciadamente, la distancia me ha impedido documentarme acerca de este hecho. Claro que este escrito no pretende mostrar fechas sino vivencias obtenidas de este lugar por mi generación y, por qué no, por las pasadas y estas líneas no son más que un modesto homenaje a ellas.

Cuando entrabas en el ensanche te encontrabas en primer lugar la fuente, con un agua deliciosa, un banquillo donde por las mañanas y al atardecer se sentaban los abuelos a contar sus batallitas y a arreglar el mundo, abajo de ese banquillo estaba el ambeuraor que se llenaba con el agua de la fuente, y al que, pese a estar preñado de avispas, acudían los labradores por la mañana y al volver del campo a dar de beber a las bestias. A continuación el convento, lo que ahora es el hogar del jubilado que, en tiempo de mi niñez, era asilo para personas sin recursos o familia, en lo que después se convirtió en colegio hasta que las monjas franciscanas lo dejaron hace yá bastantes años. Tras esto, no había más que campo.

A la izquierda estaba el Cuartel de la Guardia Civil, a continuación las Escuelas y al final la casa que, según me comentan, hoy en día va a ser convertida por el Ayuntamiento en puesto de la Policía Municipal. Adosadas a la pared de las escuelas había como dos casetitas que durante las fiestas se abrían como merenderos (las conservo en una de mis fotos de infancia).

Hoy en día sigue siendo lugar de juego para los niños y de reunión para las madres. Por las noches todavía hay nostálgicos que les gusta pasear por él y sentarse en sus bancos.

Y como no, sigue siendo lugar central en las Fiestas de Moros y Cristianos, no en vano es lugar de partida de la Entrada de Bandas, epitafio de la Entrada Triunfal y sede de la Toma del Castillo.

Quiero terminar este escrito con la nostalgia que sentía ese mismo joven de su pueblo diez años después cuando hacía sus milicias en Montejaque, Málaga.

Me siento lejos de tus blancos muros,
de las sombras que vierten a la calle.
Me siento lejos de tu hermoso valle,
de tus campos y tus aires.
Caminando por parajes oscuros,
recuerdo tu más mínimo detalle:
de tus gráciles jóvenes el talle
y de tus mozos sus pasos seguros.
Por estar ausente me siento triste,
ansío volver a pisar tu suelo
y ver el sol, que tus tejidos viste
hallar entre tus muros el consuelo
y conocer los cambios que tuviste.
vivir siempre bajo tu puro cielo.


Mª Dolores Álvarez Colomer. 4 de Mayo 2009, Alcalá del Río (Sevilla). Publicado en el Libro de Fiestas de 2009.